Menú Cerrar

LAS ELECCIONES Y LA EDUCACIÓN 3ª PARTE: Una consulta entre estudiantes, docentes y referentes sociales

Esta nota continua desde aquí

Graciela Cabral fundadora y presidenta de la Asociación “Sí a la vida”, que agrupa a familiares de víctimas viales, es una referente de la lucha contra la impunidad a nivel provincial y nacional. Se sumó a las consultas de Radio de la UNSL en Villa Mercedes con un recuerdo: “En casa éramos 11 hermanos ¿Te imaginas si hubiéramos tenido que pagar escuelas privadas? Lógico, no hubiéramos podido estudiar. Por eso, y porque considero que es un derecho que el Estado debe proteger, la educación pública tiene que mantenerse e, incluso, tener más presupuesto”.

En ese marco, cuestionó lo que proponen candidatos que bregan por lo contrario. “Ahora, el señor Milei en su proyecto de hacer desaparecer el Estado quiere afuera a la educación pública. La propuesta es el sistema vouchers, que atrapa a muchos jóvenes e incluso padres, lo que sorprende mucho porque lo apoyan justamente quienes han ido a instituciones públicas, que trabajan en instituciones públicas, que reciben computadoras del Estado. Entonces, qué contrasentido que estén en contra de lo público”.

Graciela Cabral fundadora y presidenta de la Asociación “Sí a la vida”
Graciela Cabral fundadora y presidenta de la Asociación “Sí a la vida”

Graciela, además, se preguntó sobre la viabilidad del modelo que propone el candidato de LLA “¿Cuánto es el voucher? ¿Va a alcanzar el costo? ¿Dónde van a sacar los fondos para los vouchers?…, es todo muy dudoso. Uno tiene el ejemplo en la Educación de Chile y la lucha de años en ese país de chicos y de padres por terminar con ese sistema. Estaba escuchando hace poco que decían la mentira que eso es, porque salen endeudados, tienen que hipotecar hasta la casa, porque terminan de estudiar y deben seguir pagando durante años. Muchos chilenos vienen a la Argentina para poder estudiar y están muy agradecidos por la Educación de nuestro país”.

La referente social reflexionó sobre la postura de los padres: “Uno puede entender a los jóvenes porque no han vivido momentos históricos clave y pueden estar confundidos, pero es incomprensible que gente que tiene la capacidad de informarse, de hacer análisis, tener una opinión, entender una noticia, buscar fundamentos, los propios docentes de escuelas públicas…, que estén de acuerdo con la propuesta de Milei, algunos a punto de jubilarse ¿no va a privatizar el sistema jubilatorio?”.

Graciela Cabral citó al economista Milton Friedman “ideólogo de este tipo de sistema del voucher de privatización de la educación” y lo recordó como el intelectual que vio una “oportunidad de hacer negocios mediante la implementación de voucher educativos” en medio de la cruenta tragedia provocada por el huracán Catrina, en agosto de 2005, uno de los más mortíferos en la historia de los EEUU. “Es decir, en medio de esa cruel tragedia, se le ocurrió hacer negocios. Fue el ideológico de la oportunidad frente al caos. Es el mismo que cita Milei y que lo tiene como uno de sus intelectuales preferidos. Da miedo que vaya a gobernar con esos criterios”.

Esos panoramas sombríos, esos temores a las consecuencias no se perciben en las opiniones de los chicos y chicas en general. No solo lo ocurrido en las PASO, sino los mismos testimonios son elocuentes.

Un grupo de seis estudiantes del Colegio Benito Juárez, casi al unísono opinaron a favor del candidato de LLA, principalmente o exclusivamente por su propuesta educativa.

“Sé de una propuesta en especial que tiene que ver con el candidato Javier Milei. Se trata de los vouchers educativos. En base a mi opinión, no me parece nada mal, considerando que hoy en día se le da un monto en concreto a los directivos para que puedan arreglar los colegios, los comedores y muchas cosas más. Pero me parece que no todas las escuelas lo hacen de esa manera. Hay muchas que todavía no le han hecho infraestructura. Con los vouchers la plata se la daríamos nosotros a los colegios. Nosotros podríamos elegir a qué colegio ir y ellos se esforzarían un poco más en el sistema educativo y en la infraestructura del colegio”, comentó Martina Sombra, de 6º 2ª, de la Benito Juárez.

Estudiantes del Colegio Benito Juárez
Estudiantes del Colegio Benito Juárez

Kevin Sapino, de 6º 1ª, dijo que también ha analizado la propuesta de Milei: “Dentro de todo va a estar bien, porque va a ser una competencia de cada escuela. Uno va a poder elegir dónde quiere ir o qué universidad podrá seguir. Con este sistema vas a ayudar a que tengan mejoras cosas, en cuanto a estructura y demás. De los otros candidatos, no he visto mucho”.

“Lo que habla (Milei), sobre el sistema de voucher –apuntó por su parte Ángel Agustín Muñoz, 6º 3ª-, es una propuesta buena, aunque con algunas cosas malas también. Porque se les dará a todos los chicos la posibilidad de elegir. Pero vienen las críticas que dicen que pueden llegar a privatizarse las escuelas y universidades, y creen que no van a poder estudiar porque tienen que pagar, pero en realidad la educación se vuelve gratuita, porque el Estado le dará un voucher a cada joven que será para su estudio. Con ese sistema uno puede elegir la escuela o universidad, entonces la escuela se esforzará para mejorar su calidad”.

Agregó Agustín que los demás candidatos “no he visto que hagan propuestas concretas” sobre educación. Azul Videla, de 6º 3º, más desconfiada ante las preguntas y la posibilidad de ser utilizada con fines políticos, señaló escuetamente que coincide con la opinión de sus compañeros. José Ignacio Guzmán, de 6º 1º, se mantuvo al margen de las consideraciones del grupo. Su postura, más allá de reconocer que había escuchado “lo de los vouchers”, es “de política nada, hago lo que puedo”.

Quien hace lo que puede para atender a cientos de personas que diariamente concurren a la delegación de ANSES es José Sánchez, uno de los trabajadores de más antigüedad de ese organismo en Villa Mercedes. Es delegado de Asociación del Personal de Organismos de Previsión Social (Apops) y por su contacto permanente con las problemáticas que escucha todos los días, puede decir que tienen un denominador común: la pobreza y la necesidad de contar con la asistencia del Estado mediante ayudas, planes y subsidios del gobierno. “No sabés lo que es esto, especialmente en las últimas semanas”, contó.

“No hay cosa más clara y defendible que la educación pública”, respondió concretamente sobre el tema de la consulta. Y agregó: “no puedo avalar a un candidato como Milei que hasta el día de hoy no ha dado una visión clara sobre cómo llevaría adelante la educación. Los más prestigiosos profesionales de Villa Mercedes, del país, han salido de la educación pública y este muchacho (Milei) dice que será arancelada, pero no dice cómo lo hará. No hay una visión clara, no sé si tirará por la ventana al ministerio. No veo en él un mensaje claro para la sociedad sobre qué hará con la educación. Y es grave que, en un candidato, luego de participar en dos debates, no sepa decir qué va a hacer. Por ahí ha convencido a los jóvenes que es el gran cambio”.

“Será que, a los jóvenes, especialmente aquellos que empiezan la facultad, los ha convencido pero no sé si han podido captar el fondo de la cuestión, es decir, cómo hará el papá del barrio San Antonio, de Las Mirandas, del Eva Perón para pagar mediante ese sistema; si les va a alcanzar. La verdad, no me queda claro”, agregó.

Sobre otros candidatos, opinó: “Scharetti habla nada más que de Córdoba; Bullrich no me convence. Con Massa hay muchísimas diferencias y le hacemos todos los cuestionamientos por estos dos años de gobierno. Porque hay que aclarar que tuvimos dos años de pandemia. Se hicieron cosas mal y hay que hacer una autocrítica. Creo que para el peronismo la educación pública es fundamental, la esencia. La educación privada no está al alcance del hijo del laburante, del trabajador de la construcción que debe contar con un dinero para pagar una cuota. Incluso para una universidad privada”.

Sánchez consideró que la propuesta de Bullrich en cuanto a la cantidad de días de clase “sería lo que corresponde”, pero para eso “no debe haber conflictos y el gobierno debe garantizar que los maestros, los profesores estén bien pagos. Y la infraestructura acorde. Pero no apuntar a la privatización”.

Dos mayores, una ex funcionaria y un jubilado, consultados por Radio de la UNSL en Villa Mercedes, quienes optaron por no formar parte de la nota, de modo confidencial se expresaron a favor de JxC y LLA, principalmente por las posturas políticas de los candidatos de esas fuerzas, y no tanto en los proyectos educativos.

Nota: José Luis Baigorria – Radio UNSL Villa Mercedes