Menú Cerrar

Radio UNSL Villa Mercedes sale a la calle: opiniones respecto a las propuestas electorales sobre la Educación | 1° PARTE

Este domingo 22 de octubre serán las elecciones presidenciales en el país, junto con las legislativas para el Congreso Nacional. En el marco de las campañas electorales, cada candidato al máximo cargo Ejecutivo expuso sus proyectos sobre lo que considera necesario para mejorar, transformar o disrumpir en el sistema educativo. Estudiantes, docentes, dirigentes gremiales y referentes sociales de Villa Mercedes opinan sobre esos proyectos, que podrían marcar un cambio de rumbo en la Educación argentina.

En la consulta que hizo Radio de la UNSL en Villa Mercedes sobre la educación pública -en la recta final de la campaña electoral- surgió un dato que las PASO ya habían adelantado: existe una marcada diferencia entre las opiniones de los jóvenes y los adultos. Los primeros, inclinados a las propuestas “innovadoras” del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. Y los segundos, más orientados a defender la educación pública, pero también prudentes al momento de pensar en profundidad en las propuestas y las posibilidades concretas de llevarla a cabo.

Más que innovador, revolucionario o transformador el modelo disruptivo de Milei, con su modelo de cupones (voucher) y la lógica de mercado implementada al sistema educativo es una atracción irresistible entre los chicos y chicas. Esa propuesta no solo resulta incomprensible como solución a los problemas de la educación entre los adultos, sino que, en sus opiniones, sería un grave retroceso en un país reconocido a nivel internacional por la calidad de sus profesionales formados en la educación pública.

A la par de los cambios decisivos que trastocan la estructura del sistema educativo, los debates de la campaña generan discusiones por un aspecto central, como lo es la cuestión presupuestaria. Paola Giovanoni, profesora de Teatro, considera que las propuestas de Javier Milei y de Patricia Bullrich, en el fondo, buscan quitarle financiamiento a la Educación.

Paola Giovanoni, profesora de Teatro.
Paola Giovanoni, profesora de Teatro.

“En el caso de Bullrich, habla de achicar el Estado y lesionar reclamos sociales, medidas que, en la práctica, significan estancamientos de sueldos y represión de la protesta. Habla de declarar como servicio esencial la educación, lo que me suena más a restringir el derecho a huelga del sector. En su caso, dice que es para garantizar los 180 días de clase. Pero los que hace años estamos conviviendo en la escuela pública, sabemos que la calidad educativa no tiene que ver con la cantidad de días de clase, sino con otros factores. O sea, en mi opinión no viene a mejorar en nada la educación”, sostuvo.

La docente, quien actualmente cumple funciones de preceptora en el Colegio Nº 11 Benito Juárez pero aclara que opina también como ciudadana, considera que Milei directamente propone terminar con la escuela pública: “Lo hace a través del sistema de vouchers, cuando ya hemos sido testigos de que esto no funciona en países como Chile, ni para las clases medias, ni para las clases bajas. No hace mucho tiempo hubo allí protestas estudiantiles. El pueblo chileno coincide en que es un sistema que empobrece la calidad educativa, además de promover la desigualdad social, justamente, para el acceso a la educación”.

“Además, si a esos proyectos del libertario le sumamos que propone que la educación deje de ser obligatoria, y quiere retocar el 6 % del PBI que está destinado a la Educación, para nada mejora el sistema. Porque estamos hablando de un Estado que no quiere estar presente en la educación de los ciudadanos. Y no solamente eso, sino que no la valora. Al no esforzarse por ampliar el presupuesto, claramente está expresando que no valora la educación”, agregó.

Ante una consulta en particular, Paola recordó que el candidato por el oficialismo, Sergio Massa “había dicho que iba a enviar un proyecto para subir el presupuesto, del 6 %, que es lo que hoy se destina del PBI a Educación, al 8 %. Esto obviamente repercute, no solamente en infraestructura y equipamiento, sino también en la calidad. Sabemos que así sucedió con programas que bajaron desde Nación, pero que desaparecieron en la gestión de Macri”.

“Además, Massa es el único candidato que propone mantener y apoyar la escuela pública y gratuita. A lo largo de la historia, justamente, lo que nos ha diferenciado en Latinoamérica fue sostener una educación pública, gratuita y de calidad. Aunque muchos nos quejemos de cuestiones de la educación, pero de esta educación han salido los mejores científicos, reconocidos en el mundo. O sea que, a las claras está, que tan mala no ha sido”, remarcó,

En ese sentido, opinó que un Estado que pretende aumentar el presupuesto educativo, “quiere decir que le da valor a la educación. Más allá del valor económico, se la considera. Por ejemplo, en una de las últimas entrevistas, escuché que Massa hablaba de la necesidad de profundizar en los temas de la robótica, de la mecatrónica, de la Inteligencia Artificial en la secundaria. Es decir, hay preocupación por incorporar al sistema educativo modernidad y de adecuarla a las necesidades del mundo en el que vivimos hoy”.

Esteban Quintana, estudiante.
Esteban Quintana, estudiante.

Esteban Quintana tiene 16 años. Va a 5º 1ª de Centro Educativo N° 9 Dr. Juan Llerena y es presidente del Centro de Estudiantes. Para el joven, la escuela pública ha fracasado y la propuesta de Milei es la salida porque a través del sistema de vouchers se solventarían a las cooperadoras y la transformaría en un negocio.

Para la entrevista, el director de la escuela, Miguel García, dispuso de un aula alejada del bullicio que generaba la distribución de más de 660 computadoras enviadas por la Nación y destinadas a los estudiantes.

“Lo que sabemos principalmente son las propuestas innovadoras de Milei, mediante el sistema de vouchers, que se ha implementado en otros países como Suiza y Chile con diferentes resultados”, comentó ante la primera consulta. “Por otro lado, tenemos la misma línea de educación pública que presenta lo que es la izquierda, como también Massa y Bullrich”, agregó Quintana.

Dijo que la educación “es la base de todo” y que los jóvenes “pensamos en progresar, no pensamos en conformarnos con planes de alfabetización primaria. Pensamos en progresar, en que estudiantes primarios y secundarios presenten planes que ayuden al país o puedan exportarlos al exterior. Pensamos en tener un nivel de educación alto”.

Aclaró que el nivel de pobreza que existe en el país afecta a la Educación. “Entonces, mi opinión personal es innovar. Con el modelo de educación que hemos tenido hasta ahora, los resultados han sido pésimos. Los chicos salen con una base en Lengua y Matemática, que son materias primordiales, pésima. Algunos no saben comprender textos. Llegan a una entrevista en fábricas o intentan ingresar a una universidad y no pasan”.

Comentó que la gran mayoría de sus compañeros comparte ese pensamiento. “Casi todos votamos a Milei. Tal vez algunos más seguros, otros más inseguros, porque es un cambio totalmente drástico, modifica todo lo que es la línea política, el orden social… y estamos ante unas elecciones muy controversiales”.

¿Por qué controversiales? “Porque si ganara la ultraderecha no sabríamos cómo va a afectar eso a los municipios o a las provincias que todavía tienen oficialismo”, respondió. No obstante, remarcó: “Pero la mayoría de los jóvenes votamos a la derecha, muy pocos a la izquierda, porque sabemos cómo ha resultado. Y la mayoría votamos a Milei. Respecto a Bullrich no he escuchado nadie que la vote. Sí a (Myriam) Bregman, por ideales, y a (Sergio) Massa, por fidelidad al partido”.

Sobre la posibilidad de continuar con estudios universitarios, contó que “siempre nosotros venimos pensando en qué vamos a estudiar. El modelo actual es la universidad pública o privada. Ahora, en el sistema en el que estamos, iría a una pública. No creo que opte a una privada, porque se regalan muchas cosas. La ventaja que tiene la gran cantidad de privadas es que hace competir a la educación, tal vez no sea buena para todos, para lo que son escuelas periféricas o los que vienen de largas distancias. En esos casos no es conveniente la privatización de la educación, pero para la competencia sí conviene que uno elija dónde quiere ir. Eso también ayuda mejorar las cooperadoras, porque hace de la escuela pública que es inexistente, un negocio”.

Ante una misma consulta, las diferencias según las generaciones son notorias, no solo en las posturas sobre la defensa o no de educación pública, sino en los análisis y las miradas sobre la temática.

 

Nota: José Luis Baigorria – Radio UNSL Villa Mercedes