En el marco de actividades de la segunda semana del 8° Encuentro de Intercambio e Inclusión, el viernes pasado, 14 de octubre, a partir de las 15:00, se desarrolló el Taller Vivencial “Ser (en) plural. Construyendo convivencias plurales y democráticas, a cargo de Cristina Galetto Natalia Gimenez, Fernanda Avalos y Fernanda Soru Gatica, con la participación de estudiantes de la Escuela Benito Juárez y Leonardo Da Vinci.
La Licenciada Fernanda Sorú Gatica del programa Con-derechos de la Fundación Despejarte.com se refirió al mismo de este modo: “Participamos del 8vo encuentro de intercambio e inclusión que organiza el Programa Derechos Discapacidad y Universidad junto a las organizaciones sociales. Este año propusimos un taller para adolescentes. En detalle, Taller Vivencial “Ser (en) plural”. Construyendo convivencias plurales y democráticas. Trabajamos con dinámicas grupales y corporales, para sensibilizar sobre la construcción de la otredad como minusvalía como sucede con las personas con discapacidad y poner en valor valores como la convivencia, la igualdad como sujetos y sujetas de derechos, la pluralidad y la democracia. Les pibes participaron de una manera significativa que pone de relieve la importancia de estos intercambios. Finalmente, después de realizar una foto grupal-corporal que representaba un mundo más plural y justo, compartimos la merienda con jóvenes de AMUYEN que elaboraron la planificación de la merienda”.
Así también, el pasado viernes 14 de octubre se realizó la Actividad: E.S.I y Discapacidad: Rompiendo barreras desde el ámbito educativo” del 8° Encuentro de Intercambio e Inclusión: Universidad Discapacidad Derechos; a cargo de las estudiantes Shirley Balari y Victoria González, y acompañadas por la Docente, Licenciada María Lucía Dominguez del Instituto Cultural Argentino de Educación Superior: Profesorado de Inglés (ICALI), a partir de las 17:00 en la Escuela Tecnología, Negocio y Transferencia Tecnológica ubicada en Pescadores 314.
El día de la jornada nos acompañaron estudiantes de ambos profesorados, docentes, estudiantes de trabajo social, también acompañantes terapéuticos y familias.
La Licenciada María Lucía Dominguez se refirió sobre esta actividad; “Llevamos actividades y dinámicas para interactuar-reflexionar como docentes y familias de niños, niñas y adolescentes. Fue muy rico, porque había distintas miradas, estas distintas miradas nos permitieron interactuar. Poe ahí no había acuerdos, pero eso es parte del debate y que cada uno cuente su experiencia, desde su lugar. La visión de los docentes, de las familias, De las madres presentes, no tuvimos papas presentes.
Trabajamos los mitos y las realidades de la ESI frente a la discapacidad. Sumamos reflexiones a partir de un blog de padres que tienen niños y niñas con discapacidad, los mayores temores y las dudas, Todo esto habiendo inicialmente explicado qué es la ESI, sus objetivos y propósitos y modalidades de trabajo”.