Menú Cerrar

Carolina Campero presentó en Villa Mercedes su libro “El género y la sociedad ampliada”

La Mgr. Carolina Campero presentó su libro “El Género y la sociedad ampliada” en el Centro Universitario Villa Mercedes. La actividad, que se desarrolló en la tarde del miércoles 23 de agosto en el Aula 4 del campus, fue organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCEJS, el Programa Género, Sociedad, Universidad, y el Proyecto de Investigación: “Políticas de Desarrollo socio económico en la provincia de San Luis. Dinámicas Territoriales y Estrategias Familiares”.

La presentación convocó a un gran número de estudiantes de la UNSL que colmaron el aula. Contó con la presencia de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Esp. Hilda Maggi; la coordinadora del Programa de Género, Sociedad y Universidad, Lic. Vianel Silvana García; integrantes de las áreas universitarias que organizaron la actividad; docentes y público en general.

El libro “El Género y la sociedad ampliada” es un trabajo que recopila cuatro investigaciones que la autora desarrolló cuando cursó la especialización en Abordajes de Problemáticas Sociales desde la perspectiva de Género y Diversidad, carrera de posgrado dictada en la Universidad Nacional de San Luis, durante 2021 y 2022.

El eje central que analiza, desde distintas perspectivas, en cada uno de los trabajos es uno de los tópicos “más actuales y trascendentes en las ciencias sociales” de los últimos años y que Campero ha desarrollado en lo personal y como investigadora universitaria. Una problemática que engloba en una frase: “estudios y visiones dicotómicas sobre las posibilidades y desventajas sociales que provocan las nuevas tecnologías y su relación con las temáticas de género”.

En la especialización, Campero elaboró ensayos, estudios teóricos y análisis de casos que luego volcó en el libro. En cada uno de sus cuatro trabajos (“El género y la sociedad ampliada”, “Barreras para el acceso a la justicia en casos de abuso sexual. El feminismo y las redes sociales como mecanismos de ruptura”, “Sexo/Género y las nuevas tecnologías” y “El género líquido”) profundiza la relación entre la temática del feminismo y los estudios sobre sexo/género con las nuevas tecnologías de información y comunicación. Aclara la autora que los análisis tienen una finalidad exploratoria, es decir, están dirigidos a plantear dejar problemas para futuras investigaciones.

“En realidad, el tema de las redes sociales lo vengo investigando desde hace años en lo personal y en la facultad”, contó Campero. En este ámbito, recordó que en el grupo de investigación, que dirije la docente de la FCEJS, Dra. Roxana Lobos, “en una ocasión trajo invitado a Josep Burgaya (Josep Burgaya y Riera, historiador y político español. Doctor en Historia Contemporánea por la Universitat Autónoma de Barcelona, desde 1986 es profesor titular de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña), y uno de los temas de su experticia era redes sociales. Realicé uno de los cursos de posgrado con él. Hice una de las especializaciones en políticas sociales vistas desde la perspectiva de género, y cada trabajo final que se proponía lo vinculaba con las nuevas tecnologías, que es a lo que llamo sociedad ampliada”, comentó.

Relató que cuando surgió la posibilidad de hacer una pasantía en la Universidad de VIC​​, le envió previamente los trabajos a Josep Burgaya, pero recopilados en un libro. “Yo tenía investigaciones referidas a una misma temática. Entonces tuve la idea de hacer un libro. Conté para eso con el apoyo del grupo de investigación, de su vicedirectora y directora de la Editorial Universitaria, Lic. Jaquelina Nanclares, para viajar y presentar en Europa la obra, en vez de un paper”.

Explicó que, por eso, presentó primero el libro en España, en la Universidad de VIC, ubicada a 70 km. de Barcelona, con buenas repercusiones, y donde los investigadores argentinos gozan de gran prestigio. “Había uno que me decía que era la Foucalut argentina”, recordó emocionada. En su libro, en el capítulo “Sexo/ género y las nuevas tecnologías” hace referencia a Foucault, al analizar la noción de biopoder, el capitalismo disciplinario y las formas de control mediante las tecnologías. “Quizá por la profundidad o por la manera de escribir sobre Foucault, no sé… Me da un poco de vergüenza hablar de eso y de cómo recibieron mi trabajo en España. De todas formas, entiendo que son autores que hay que tomarlos como referencia, ya que en este caso Foucault supo ver las nuevas formas de funcionamiento del micro poder en todos los resquicios de la vida social. Entonces, mi pregunta es ¿Se puede seguir utilizando a Foucault para analizar cómo funcionan las redes, algo que Foucault obviamente no conocía? De ahí surge la motivación de proponer una idea innovadora”.

“Fue una muy linda experiencia en España. En vez de una tarjeta, el libro fue mi presentación y por el cual pude desarrollar actividades vinculadas con el tema de género, compartir el ámbito académico universitario y conocer a los catalanes y toda su cultura”, expresó.

Además de hablar de su libro, los inicios, el recorrido y los aprendizajes que fueron enriqueciendo su desarrollo, Campero se refirió a los temas de la actualidad y su relación con las investigación que viene desarrollando y que, en parte, volcó en su obra. “Todo tiene que ver con lo que estoy estudiando”, remarcó. “Lo que he trabajado funciona finalmente como disparador de ideas, cada ensayo tiene ese rol”, añadió.

Adelantó que está elaborando un trabajo sobre el tema de las elecciones en Argentina y, particularmente, el llamado “fenómeno Milei”. “No soy una persona que me autocensuro y siempre me dispongo a hablar de la actualidad y de fomentar la interacción”. Si bien no adelantó mayores detalles la investigación que prepara sobre esta temática, ante una consulta específica respondió que está relacionada con uno de los aspectos que desarrolla en su libro.

En el primero de sus trabajos “El género y la sociedad ampliada”, hace referencia a los cambios sociales provocados por las redes y su potencialidad como generadora de actividades o movimientos políticos. En ese marco, menciona lo que explica Byung Chul Han sobre las redes e internet “no propician la formación de un ‘nosotros’ capaz de engendrar un movimiento político, caracterizando a la sociedad digital como egoísta y atomizada…”.

“Claro, tiene que ver con el fenómeno Milei, y con el feminismo como el movimiento político en las redes… Pero todo eso está vinculado con la investigación que estoy profundizando sobre el tema de la acción política… Todo parte de la premisa: ningún fenómeno social está fuera de las redes, lo que está relacionado con la idea que planteo de la sociedad ampliada”, aclaró.

Por otra parte, aclaró que el libro no es específicamente técnico, ya que se enfoca en las redes desde el punto de vista sociológico, analizando el cambio social que han producido. “Es para quienes conocen de sociología, aunque contiene presentaciones didácticas con ejemplos simples, creo que el público al que espero llegar es grande. Puede ser un público experto, pero también para quienes les interesen las redes sociales. A los jóvenes que se sienten en permanente contacto y quienes logren percibir las cuestiones de género, porque estamos muy socializados con una impronta patriarcal”.

“Para que los jóvenes puedan entender su mundo y los grandes puedan abrirse a nuevas formas de interpretar este tema”, expresó.

Entrevista: Virginia Aguilera. Nota: José Luis Baigorria. Radio UNSL Villa Mercedes