Menú Cerrar

El Proyecto “Prácticas Socio-Educativas e Inclusión de Sujetos y Saberes Populares” concluyó su primera etapa con la visita de Cristina “Tata” Evangelista.

Como cierre de la primera etapa de las actividades organizadas para el 2023, el Proyecto de Extensión Universitaria “Prácticas Socio-Educativas e Inclusión de Sujetos y Saberes Populares” de la FCEJS invitó el pasado jueves 8 de junio, a Cristina “Tata” Evangelista, docente de nivel primario jubilada y referente social.

El objetivo de este programa de extensión a cargo de la Mgtr. Sonia Pereyra, es vincular los saberes comunitarios, ancestrales y populares a través de los relatos y experiencias de vida de una referente de la Comunidad Huarpe, educadora originaria Ya Umuk; una referente de la Comunidad Rankulche, Miriam Orellano; y por último, la docente Cristina “Tata” Evangelista; con los objetivos de las Asignaturas.

De este modo los estudiantes registran estos relatos para, en esta primera instancia trabajar la síntesis y después el ensayo; y en la segunda etapa realizar una monografía.

Cada referente de las Comunidades Originarias planteó las distintas problemáticas que viven sus comunidades como el terrecido, la falta de reconocimiento de las lenguas originarias y respeto y reconocimiento a sus modos de vida.

En particular, la docente Cristina “Tata” Evangelista hizo un recorrido histórico del recupero de la memoria y modos de vida de la Comunidad Originaria en la que se inserta la Escuela Rural Nº 35 Granadero Basilio Bustos, donde desarrolló toda su carrera educativa, a partir y acompañando las historias vivida por sus estudiantes.

Así, relató las estrategias que se desarrollaron, por un lado, para habilitar las voces y salir del silencio producto del dolor que genera tanto tiempo de vulneración y muerte; como así también, fortalecer las posibilidades de emprendimientos de saberes y habilidades propias de la Comunidad como medio de mejoras económicas y de vida.

“En algún momento el grito va a salir”, manifestó Tata Evangelista al finalizar el relato cuando se recuperó la historia de las 22 mujeres ranqueles que huyendo de la matanza del Pozo del Cuadril son asesinadas, en lo que hoy sería “en frente de la Escuela”. Esta historia que se tenía como parte del relato de la Comunidad y que fuera comprobado en los registros históricos existentes.

Cabe destacar lo dicho por la Magister Sonia Pereyra sobre la importancia del trabajo en red, manifestó: “ El trabajo en red es fundamental para llevar a cabo el Proyecto en función de saber cómo los saberes académicos pueden aportar para mejorar los saberes ancestrales y, cómo estos saberes ancestrales nos ayudan a nosotros y nosotras; a poder ver que las razones para que estos saberes no estén en el sistema educativo, desde una perspectiva teórica crítica, tienen que ver con los procesos de colonización de los sujetos y de los saberes que llevaron a su invisibilización”.

El Proyecto de Extensión Universitaria “Prácticas Socio-Educativas e Inclusión de Sujetos y Saberes Populares” surgió a partir de algunos encuentros con referentes de las Comunidades Ancestrales, las Comunidades Originarias, conversando en torno a la invisibilización de algunas problemáticas que tienen a nivel social en lo general y en el nivel educativo, en particular.

Participan en este trabajo las asignaturas “Producción y Comunicación” perteneciente a la Licenciatura en Trabajo Social; y “Producción y Comprensión de Texto de la Tecnicatura” de la Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico, acompañadas por otras organizaciones vinculadas como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Así también una Ingeniera en Alimentos de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL; y el Programa de Economía Social y Solidaria.