El pasado viernes 31 de marzo en el aula 12 del Campus Universitario, el Secretario de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL, Dr. Félix Nieto Quintas brindó a toda la comunidad universitaria, el conversatorio sobre la “Internacionalización de la Educación Superior”.
Este encuentro, Quintas abordó los cambios en los planes de estudio de la universidad son clave para la formación de profesionales no solo capacitados en las disciplinas específicas, sino también preparados para relacionarse con especialistas de otros lugares del mundo y así enriquecer su campo de trabajo e investigación. Es decir, egresados con una visión internacional.
El conversatorio contó con las palabras de bienvenida de la coordinadora de la Nueva Editorial Universitaria (NEU), Lic. Jaquelina Nanclares, ante la presencia del Vicedecano de la FICA, Dr. Federico Serra, el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Andrés Gil, y la Dra. Roxana Lobos, directora del PROICO 15-1120 “Políticas de Desarrollo Socioeconómico en la Provincia de San Luis. Dinámicas Territoriales y Estrategias Familiares” de la FCEJS, organizador de esta actividad.
Finalizada la charla del Dr. Quintas, la actividad continuó con la participación de la Dra. Carolina Campero Anguiano, docente investigadora de Sociología de la FCEJS. La doctora compartió sus vivencias y experiencias de su vida académica, en la que destacó todos los pasos realizados para llevar adelante su carrera en instituciones educativas internacionales.
El conversatorio surgió a partir de las experiencias e inquietudes de un grupo de investigadores pertenecientes al PROICO 15-1120 “Políticas de Desarrollo Socioeconómico en la Provincia de San Luis. Dinámicas Territoriales y Estrategias Familiares” de la FCEJS, quienes consideran necesario profundizar sobre la importancia de la internacionalización de la educación superior y dar a conocer las políticas llevadas a cabo por la UNSL a través de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales en relación con la internacionalización.
El Dr. Quintas destacó que el conversatorio fue “un diálogo entre los colegas de las facultades de Villa Mercedes y los participantes para debatir sobre cuál es la política de gestión de la UNSL sobre el desafío de formar profesionales capacitados para un mundo global, ponernos de acuerdo sobre cómo lo vamos a hacer, qué herramientas tenemos a disposición y cómo podemos ayudar para lograr ese propósito”, comentó Nieto Quintas.
Sostuvo que la Universidad, en general, se encuentra ante una situación “que nos exige asumir una realidad”. Reveló que si bien existe una tendencia por parte de las asignaturas de internacionalizar las formaciones, “es importante poner en debate cómo hacerlo entre todos y de manera organizada”.
Aclaró Nieto Quintas que la universidad, desde su origen, nació internacionalizada, es decir con el espíritu de confederación entre las partes que la constituyen, con el propósito de trabajar de manera conjunta y cooperativa, “pero ahora el desafío que debe enfrentar, es dar respuesta a un mundo globalizado, cada vez más conectado digitalmente, con más necesidades de saber unos de otros, de tener presente la formación intercultural de las personas”.
En ese contexto, consideró necesario que la universidad forme ciudadanos expertos en su disciplina, como es lo que naturalmente ocurre, pero también profesionales que sean globales. “Es decir -añadió- que tengan una visión internacional de la realidad en la que estamos insertos. Que tengan un fuerte compromiso local, en el progreso de sus comunidades, pero con una visión internacional, de conocer lo que pasa en otros lugares y poder relacionarse”.
El secretario de Relaciones Interinstitucionales advirtió que los planes de estudio de la universidad “quizá no están preparados para esa formación internacional que necesitan nuestros alumnos” y señaló que actualmente “nadie dudaría en exigirle a la universidad formar profesionales en las distintas disciplinas, como pasa con un contador, con un abogado… y siendo cada vez más necesaria su formación permanente. Pero también la sociedad le pide a la Universidad formar profesionales globales. Que tengan la posibilidad de conectarse con otros grupos de investigación del exterior, capacidad para relacionarse con otras culturas, saber cómo relacionarse con culturas diferentes y con colegas de otros lugares del mundo”.
Nieto Quintas explicó con un ejemplo de los beneficios prácticos de la internacionalización de los profesionales. “Si uno va a hacerse atener por un médico, sería muy grato saber que ese profesional tiene la capacidad, en su formación, de saber qué se está haciendo en su disciplina en otros lugares del mundo. Que sea capaz de leer artículos de divulgación en su disciplina. Y nos dejaría intranquilos si no tuviera esas capacidades”.
Recalcó que la pandemia agudizó la situación y aceleró los tiempos. “Existe ahora una imperiosa necesidad de que la universidad se adapte la nueva realidad… La pandemia ha disparado esos procesos, ya que hoy es necesaria una mancomunidad mundial que quedó patentizada en la pandemia por las necesidades de esos vínculos, esas conexiones, la formación y la mirada global. Y, por lo tanto, la formación de nuestros profesionales relacionados con esa capacidad”.