El pasado viernes 2 de junio inició el Taller de Lengua de Señas organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCEJS y la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SSAEBU), a cargo del Instructor Mariano Santillán y la Intérprete Yanina Romero.
Este Taller organizado en tres comisiones, ante la respuesta de inscriptos y en concordancia a la recientemente sancionada, Ley Lengua de Señas Argentina Ley 27710, se hizo posible gracias a la colaboración de la Vicedecana de la FCEJS, Esp. Hilda Maggi, el financiamiento de la FICA, de la Federación de Docentes de la Universidades (FEDUM) y del Programa Culturas Comunitarias.
Es importante informar que la misma formación será dictada para el personal Nodocentes de ambas Facultades en el segundo semestre de este año 2023, con el apoyo de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL).
En el primer encuentro, la bienvenida estuvo a cargo de la Secretaria de Extensión Universitaria, Lic. Elizabeth Magallanes y del Subsecretario de la SsAEBU, Ing. Matías Funes; quienes resaltaron la importancia de esta propuesta frente al número de inscriptos que sobrepasó las expectativas como una respuesta a una demanda real de la comunidad; y al objetivo de brindar esta herramienta fundamental para la integración de las personas sordas.
El Instructor Mariano Santillán inicialmente realizó una introducción respecto a la lucha de la comunidad sorda para conseguir la Ley Nacional que reconozca a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural que forma parte del legado histórico, que parta de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en la Argentina y garantiza su participación e inclusión plena.
Así, en un relato de su propia vida como ejemplo de las trayectorias vividas por las personas sordas, visibilizó el proceso histórico que celebra hoy esta nueva Ley como un logro y reconocimiento. A continuación inició la introducción técnica de la Lengua de Señas.