Menú Cerrar

Taller: “Interculturalidad, Educación y Pueblos Originarios. La Experiencia del Pueblo Huarpe”

La FCEJS invita a toda la comunidad, a participar del Taller Interculturalidad, Educación y Pueblos Originarios. La Experiencia del Pueblo Huarpe”, que se llevará cabo este jueves 9 de noviembre, en el aula 11 del Campus Universitario de 16 a 19 horas.

Esta actividad, a cargo de Ya Umuk, se desarrolla en el marco del Proyecto de Extensión y Docencia: “Prácticas Socioeducativas e Inclusión de Sujetos y Saberes Populares” y está organizada por el equipo docente y estudiantes de la asignatura Educación y Trabajo Social, en colaboración con el equipo docente de la asignatura Salud y Trabajo Social, de la Licenciatura en Trabajo Social.

El proyecto entiende la práctica educativa implica la construcción colectiva de conocimiento a través de un proceso dialógico de intercambio de saberes populares y académicos, con los sujetos que interpretan las problemáticas de su propio contexto sociocultural. Por ello, abordará los saberes y valores culturales del pueblo Huarpe, para visibilizarlos y revalorizarlos desde la cosmovisión originaria en referencia a la lucha por sus derechos.

“Desde esta perspectiva, se intenta promover la construcción de un conocimiento que permita dar mayor visibilidad a elementos que han sido históricamente ignorados en los procesos formativos, que dan cuenta de la diversidad de modos de imaginación, percepción, cognición y acción de distintos grupos sociales, y de la forma desigual en que están representados en narrativas y prácticas escolares.” (Diez, 2013).

Este taller es una instancia de formación en el ámbito de la universidad por parte de educadoras/es originarias/os, para el reconocimiento y comprensión de los saberes y valores culturales del Pueblo Huarpe, en vistas a un próximo abordaje de su experiencia comunitaria en el territorio ancestral.

Los objetivos son:

  • – Reconocer la identidad cultural y cosmovisiones ancestrales de la comunidad Huarpe, desde la perspectiva intercultural.
  • – Promover la recuperación de los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios, desde la pedagogía decolonial.
  • – Compartir saberes y prácticas de elaboración y comercialización de productos derivados de plantas autóctonas desde la educación popular.