La FCEJS es sede de la FAUATS Regional Cuyo 2023. En la mañana del viernes 6 de octubre, se llevó cabo el acto de apertura de “Encuentro Regional de Trabajo Social 2023. Región Cuyo de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social –FAUATS–”.
Bajo la premisa “Complejidades en la formación e intervención de Trabajo Social: los territorios y subjetividades en la postpandemia”, este encuentro se desarrollará este viernes 6 y mañana sábado 7 de octubre en el Campus Universitario.
El acto de apertura contó con las palabras de bienvenida de la Vicedecana de la FCEJS, Esp. Hilda Maggi, en representación de la FAUATS Nacional, Esp. Marcela Fernández (UNSJ) y la Vicepresidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FASPSS), Lic. Pamela Bianco (FCEJS | UNSL). Finalizado el acto de apertura, las actividades iniciaron con las disertacion brindadas por los panelistas Dr. Marcelo Lucero (UNSJ); la Mgtr. Mariana Quiroga (UNCuyo) y la Mgtr. Alejandra Rovacio (FCEJS | UNSL).
Alrededor de 80 visitantes, entre estudiantes, docentes y graduados de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Cuyo compartirán, junto con colegas de la UNSL, dos jornadas de intensa actividad en el campus del Centro Universitario Villa Mercedes. “Tenemos amplias expectativas y toda la predisposición para el encuentro se desarrolle con éxito” sostuvo la Mgtr. Adriana Morán, directora de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la FCEJS.
Luego de la apertura del encuentro regional, la jornada continua con actividades en cada una de las seis mesas temáticas. El sábado, al mediodía está previsto el cierre con la puesta en común de los debates y las conclusiones. “Será la primera vez que se realice un encuentro de esta magnitud e importancia para nuestra carrera en la FCEJS”, remarcó Morán.
El encuentro tiene una consigna general: “Complejidades en la formación e intervención de Trabajo Social: los territorios y subjetividades en la postpandemia”, del cual se desprenden las diferentes temáticas y perspectivas que se abordarán en los debates, vinculados fundamentalmente con aspectos considerados “prioritarios en la agenda social, que son de interés del Trabajo Social; y también con relación a la formación de les estudiantes de nuestras carreras”.
“Este encuentro responde a la necesidad de abrir un diálogo multisectorial, entre docentes, graduados y estudiantes, respecto de las nuevas configuraciones de la realidad social que nos están desafiando, tanto en la formación como en la intervención de la disciplina. Entendemos que los cambios en los territorios, la instauración de un período capitalista neoliberal con sus consecuentes políticas desafía al Trabajo Social y nos compromete a responder a las demandas de los sujetos desde posicionamientos tanto epistemológicos, teóricos y metodológicos”, explicó.
El contexto social y político es el cuadro de situación que marca la agenda de cada una de las reuniones regionales que congrega la FAUATS, que se realizan todos los años. Este 2023, en medio de las incertidumbres marcadas por el clima electoral, hay una realidad que inquieta: “Todas las personas interesadas en hacer lecturas críticas de nuestra realidad social estamos preocupadas. Más que nada, pensando en las personas con las cuales intervenimos en el trabajo social…”, indicó Morán.
“La actualidad nos desafía a buscar respuestas, a revisar las prácticas docentes; a repasar las normativas y dispositivos que sostienen la institución universitaria, proponiendo nuevas maneras de enseñar y, también, de reconocer las nuevas subjetividades”, añadió. Aclaró que este tipo de encuentro propone fundamentalmente dialogar, interpelar, discutir, disentir y acordar entre los actores participantes, bajo temáticas que los congrega, entre ellas, la formación e intervención profesional, las políticas públicas, procesos de construcción del conocimiento, el trabajo en el territorio, las reformas curriculares y la labor pre profesional del Trabajo Social en la región.
Esos grandes tópicos se debatirán en seis mesas temáticas: “Perspectiva teórico-epistemológicas en la formación y la intervención profesional, dando énfasis a los géneros/feminismos, decolonialidad y otros enfoques”; “Políticas públicas, subjetividades diversas y reconfiguración de los territorios en la formación e intervención profesional”; “Reconfiguración de los escenarios sociales en la formación e intervención profesional en la postpandemia”; Posicionamiento ético-político en la formación y en la intervención profesional. Alcance del Enfoque de DDHH ante los desafíos en la formación y en la intervención profesional”; “El aula como territorio y el territorio como aula: procesos de construcción de conocimiento y articulación territorial en Trabajo Social”; y “Procesos de cambio curricular: dificultades, desafíos, potencialidades y propuestas”.
Los estudiantes tendrán su foro para abordar cuatro temas de importancia: “¿La crisis climática como cuestión social? implicancias, desafíos y propuestas posibles en Trabajo social”; “Vida universitaria, formación académica en Trabajo Social y perfil profesional”; “Fake news, globalización, ideología, discursos de odio, democracia”; “Nuevas configuraciones sexo/genéricas y su transcurso en los espacios universitario. Una mirada hacia las “nuevas” subjetividades”.
“Pensamos que los debates nos van a enriquecer, porque implica estar abiertos al disenso y al consenso. Sabemos que a través de la discusión se pueden encontrar nuevas maneras de hacer lecturas de la realidad. No solamente escuchar algunas voces, sino todas las voces para encontrar un camino en común que dé respuestas a tantas cuestiones que están en estos momentos en pugna”, expresó.
Uno de los ejes temáticos de las mesas despierta particular importancia para la FCEJS: “Sobre el posicionamiento ético-político en la formación e intervención profesional y el alcance del enfoque de Derechos Humanos en la formación e intervención profesional, nuestra carrera está, justamente, basada en los Derechos Humanos. En estos momentos es vital pensar en las transformaciones que queremos hacer en las reformas curriculares, enfocadas en la perspectiva de género y la inclusión social”.
Morán destacó en particular el espacio dispuesto para los estudiantes en el foro: “es esencial para que los chicos y chicas debatan con relación a sus dudas, incertidumbres, problemas, respuestas y convicciones”.
Destalló que, durante la tarde del primer día del encuentro, de 17 a 20, se desarrollará el Foro de Estudiantes. Durante la mañana del sábado, continuarán los debates. En tanto, de 11 a 13 será el cierre de las mesas temáticas y la socialización de las conclusiones arribadas en el foro de estudiantes”. Además de ese programa de actividades, “se organizó una despedida para los visitantes, será a partir de las 13, con un almuerzo en el quincho de nuestra facultad, con música en vivo”.