La Secretaría Académica de la FCEJS informa que el próximo 22 de agosto comenzará el dictado del seminario electivo Desarrollos sobre Género: Subjetividades y sexualidades para reflexionar las actuaciones profesionales, a cargo de las docentes Gimena Ortiz y Candela Manrique. El seminario se desarrollará en el Aula 5 del Campus a partir de las 14 horas.
El seminario puede cursarse como electivo porque combina temáticas de interés general y debates actuales con aspectos específicos de la intervención e investigación social.
La sexualidad se presenta como una práctica y también como un universo de significación simbólica. Asume carácter de dispositivo de regulación social, donde los procesos de socialización configuran distintos modos de ser persona. Por ello, esta propuesta está dirigida a estudiantes de los últimos años de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSL, con el propósito de compartir aportes y avances de las ciencias sociales en el abordaje, estudio e intervención de las condiciones en las que se expresan las subjetividades sexuadas.
El proyecto civilizatorio de la modernidad —capitalista, patriarcal y colonial— configuró las relaciones sociales de producción de forma desigual en el acceso a bienes, recursos y espacios de socialización, conformando la división sexual y sociotécnica del trabajo. El contrato originario estructuró el andamiaje formal, institucional y jurídico que regula esas relaciones y asigna tareas, funciones, roles y expectativas con fuerte anclaje en las condiciones de la sexualidad.
El contrato social/sexual, el sistema sexo-género, el binarismo y la heteronormatividad dieron forma a la matriz de inteligibilidad heterosexual que aún regula nuestras relaciones sociales y, principalmente, las sexo-afectivas. Las expresiones del tecno-patriarcado cishetero moldean las subjetividades y las dotan de sentido social compartido.
Este seminario organiza su recorrido a partir de una conceptualización necesaria que describe y fundamenta el modo de organización social vigente, sus antecedentes, influencias y prácticas, así como también los aspectos sociales, jurídicos, económicos, culturales, marcos normativos, procesos históricos, disputas y significaciones que operan en la construcción social de la realidad actual.
El tránsito por estos contenidos busca favorecer la configuración de posiciones, marcos teóricos, temas de interés investigativo y propuestas de intervención desde las ciencias sociales, que permitan comprender y transformar las relaciones de desigualdad, las discriminaciones, la injusta distribución de los recursos y las violencias, para repensar las formas culturales de ser persona y resignificar sus prácticas.
Esta propuesta intenta aportar a una temática poco tratada en la formación de grado de las distintas carreras, y que puede reconstruir una mirada colectiva sobre la organización social capitalista, patriarcal y cisheterosexual, los derechos humanos, la economía y las prácticas de cuidado. Puede resultar de interés para el estudiantado a la vez que se constituye en un ejercicio de justicia curricular frente a un área de vacancia.
Por último, se afirma en los objetivos de los Planes de Estudios vigentes, tales como propender a la formación de profesionales críticos, con capacidad de análisis de la realidad social, de aporte a las luchas reivindicativas y de involucramiento en los procesos instituyentes con repercusiones colectivas. Para ello, resulta preciso contribuir al desarrollo del pensamiento creativo y crítico frente a la intervención social, e impulsar la problematización, conceptualización y construcción de conocimientos acerca de las diferentes manifestaciones de la cuestión social.
Asimismo, orienta la formación académica desde la perspectiva de ciudadanía y derechos humanos y su relación intrínseca con las necesidades sociales, pensando en una inserción laboral en los niveles clásicos de intervención y en los emergentes. Se busca brindar al estudiantado conocimientos teóricos, metodológicos y operativos propios de Trabajo Social, articulados con las perspectivas planteadas, que les permitan desarrollar habilidades y capacidades para la intervención.