Menú Cerrar

Proyecto “Movimiento Feriante de Villa Mercedes”

La Secretaría de Investigación y Posgrado informa que se está desarrollando la capacitación y formación a feriantes de la Provincia y personas que forman parte del Plan de Inclusión Social en las instalaciones del Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica sito en Pescadores 314, en virtud del Acta Acuerdo firmada el 8 de junio entre el Rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo y el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Nicolás Anzulovich.

Esta capacitación es parte del proyecto de investigación Políticas del Desarrollo Socioeconómico en la Provincia de San Luis. Dinámicas Territoriales y Estrategias Familiares y del proyecto de extensión Movimiento Feriante de Villa Mercedes, lográndose una articulación entre extensión, investigación y docencia.

Se trabajará junto al Subprograma de Capacitación y Formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, cuyas políticas tiene entre sus objetivos ejercer políticas que favorecer la formación y capacitación de la comunidad que involucra el Ministerio. La UNSL a través del proyecto poner a disposición el potencial humano e intelectual a través de la articulación de distintas actividades de capacitación y asistencia.

El equipo de trabajo está conformado por un grupo de docentes, graduados/as y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS).

Docentes Responsables: Esp. Mirta Pereira, Mgtr. Marisa Pogliani y Esp. Graciela Quiroga.

Colaboradores: Abg. Carolina Anguiano, TUAT Araceli Holzer, Lic. Sergio Bertoli, TUAT Graciela Arrieta y estudiantes Enrique Otero, Maria Echandía, Karen Mora y Agustina Magallanes.

La primera capacitación tuvo lugar el día jueves 23 de junio en la cual se presentó el proyecto y se dio inicio a los distintos cursos-talleres que comprende la capacitación.

La metodología de trabajo consiste en hacer hincapié en la parte práctica sobre Educación Popular y técnicas participativas sobre los diferentes ejes temáticos que aborda la capacitación y que se detallan a continuación:

ACTIVIDADES REALIZADAS

Clase 1 (23 de junio): Presentación del Proyecto, Economía Social, Comunitaria y Solidaria y Emprendedurismo

Clase 2 (29 de junio): Ordenanza 860/ 17, Economía Social, Comunitaria y Solidaria (ESCyS), FODA. Precariedad Laboral

Clase 3 (6 de julio): Asociativismo, Cooperativismo, mutualismo, Generalidades de formas de asociarse, Organizaciones de la sociedad civil

Clase 4 (13 de julio): Organizaciones Económicas Populares, Economía Social Comunitaria y Solidaria (ESCyS), Emprendedurismo, emprendedor, Generalidades sobre los emprendimientos, ReNaTEP

Se inició la clase con el soporte de un power point dando cierto marco de  contextualización al tema del día “Emprender”. Se compartieron entre los presentes ciertas reflexiones y experiencias en relación a el emprender, en cuanto a cómo el emprendedurismo. Luego se desarrolló el tema de Comercialización. Se habló de las diferentes “P” de la comercialización. Seguido a esto se compartió y desarrolló la información sobre “RENATEP” del ministerio de desarrollo social de la nación.

Imágenes de la parte práctica

Clase 5 (20 de julio): Buen Vivir, Economía Comunitaria. Comunidad Huarpe Pinkanta

Clase 5 (20 de julio): Buen Vivir, Economía Comunitaria. Comunidad Huarpe Pinkanta

Se explicó conceptualizaciones generales del Buen Vivir y se referencio sobre las dos comunidades de Huarpes que residen en la provincia de San Luis, y se contó con la presencia de 4 huarpes de la comunidad Huarpe Pinkanta, quienes explicaron sus modos de vida, la economía comunitaria, sus emprendimientos, etc.

Clase 6 (27 de julio): Lo Tributario

“Empresa como sistema”, a partir del soporte de un Power point se compartió el concepto breve de empresa, sus objetivos, el cómo nace una empresa (jurídicamente).

Se desarrolla la diferencia entre la sociedad comercial y cooperativa.

Otro concepto o idea que se desarrolló fue el sistema de información dentro de una empresa y sus tipos de registros. Además de los organismos de control que cada división del Estado pone en juego en el país, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal).

A nivel nacional se habló de la AFIP (DGI-DGA), qué es el monotributo, las ventajas del mismo, quien puede serlo y qué parámetros se deben cumplir para pertenecer a la categoría.

Se sigue desarrollando el organismo provincial (DPIP) o mayormente conocido como “Rentas” de la provincia de San Luis, principalmente se desarrolló el impuesto sobre el ingreso bruto y se reprodujo un video fragmento de la película “Luna de Avellaneda” para analizar qué valores se ponen en juego en la escena, a cada grupo se les entregó un escrito y afiches.

Clase 7 (3 de agosto): Proyecto

El tema a desarrollar fue proyecto y emprendimiento, sus partes, como ejecutarlo, etc. Cuyo fin es brindar conocimiento y herramientas para aquellos que vayan a emprender en un futuro.

Con respecto a los participantes surgieron preguntas sobre cómo emprender, estrategias a realizar a la hora de ejecutar un emprendimiento, cuando realizar un balance en relación al mismo. Se observó a los participantes atentos durante el desarrollo de la clase, se dio una dinámica de ida y vuelta.

Clase 8 (10 de agosto): Marketing Digital

ACTIVIDADES A REALIZAR

Clase 9 (17 de agosto): Redes sociales: Facebook, Instagram, etc.

Clase 10 (24 de agosto): Participación

Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad. Tipos de participación: Participación Ciudadana, Participación Política, Participación Comunitaria, Participación Social, etc.

Clase 11 (31 de agosto): Administración

Proceso que consiste en planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, técnicos y financieros encaminados al logro de los objetivos organizacionales.

Clase 12 (7 de septiembre): Mentoria

La mentoría es la relación entre el mentor y el aprendiz. El mentor comparte su experiencia y conocimientos con la persona que solicita sus servicios para así desarrollarse con éxito a nivel personal, profesional, entre otros campos.

Clase 13 (14 de septiembre): Realización de proyectos

Clase 14 (21 de septiembre): Socialización de cada proyecto, actividad de cierre.

Clase 15 (28 de septiembre): Entrega de certificados y cierre de las capacitaciones, con invitados.

Los feriantes y el grupo en general que asisten participan activamente, en algunos casos si bien se les comparte todo el material que se explica en cada capacitación, algunos feriantes solicitan los materiales audiovisulaes y los power points para compartir con sus pares que no asisten a los talleres. Presentación de proyectos individuales o grupales que den cuenta evaluativamente de la capacitación.

Se han articulado relacionar gobierno municipal, provincial y artesanos, emprendedores, para lo cual a través de sus voces transmiten sus inquietudes. Desde la municipalidad se han establecido lineamientos de difusión semanal a través de las redes sociales Facebook e Instagram de los diferentes espacios de ferias que por lo general son los fines de semana (ver anexos galerías de fotos de publicidades).