Menú Cerrar

Destacada participación de estudiantes en la Primera Competencia de Negociación Ambiental Internacional

El Equipo de estudiantes de la Carrera de Abogacía de la FCEJS – UNSL, logró una destacada participación en la Primera Competencia de Negociación Ambiental Internacional (CNAI), realizada del 15 al 17 de noviembre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El equipo logró el Segundo Premio al Mejor Equipo de Negociación y el Premio a la Mejor Oradora. Los premios consisten en becas para estudiar carreras de especialización, maestrías o diplomaturas en la Facultad de Derecho de la UBA.

En esta oportunidad, el Equipo de Estudiantes estuvo integrado por Sofía Agostina Villalba Bacci (quien obtuvo el Premio a la Mejor Oradora); José Ignacio Casentini Furnari y Samay Amalín Galarza (suplente). Fueron acompañados por los Abg. Federico Javier Cacace y la Dra. María Eugenia Pérez Cubero, docentes de la asignatura Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Carrera de Abogacía del Dpto. de Cs. Jurídicas y Políticas.

El equipo contó con el apoyo de las tutoras Abg. Ivana Romina Muzevich, docente de la asignatura Derecho Administrativo de Abogacía y la Mg. Verónica Susana Lucero, docente de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos del Departamento de Cs. Económicas.

La participación en la Competencia es una de las actividades que lleva adelante el Centro de Investigaciones en Derecho y Política Ambiental (CIDPA- FCEJS) en especial desde la línea de trabajo “Acceso a la Justicia Ambiental” integrado por docentes y graduados/as, profesionales y estudiantes de derecho.

En el marco de la simulación de la Conferencia de las Partes (COP 15) del Convenio de la Diversidad Biológica (donde se aprobó el “Marco mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica”), el equipo representó a la delegación de Namibia.

La primera fase de la competencia, de producción escrita, se llevó a cabo del 03 de julio al 15 de septiembre en las instalaciones de la FCEJS-UNSL y la segunda fase presencial-oral del 15 al 17 de noviembre en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El objetivo del concurso es capacitar estudiantes universitarios/as por medio de la simulación de propuestas socioambientales (la simulación es hipotética, pero se basa en cuestiones verídicas que son objeto de negociaciones en curso). En este sentido, la Competencia propone explorar las aplicaciones prácticas del Derecho Ambiental Internacional y alentar la capacidad reflexiva, de negociación y argumentación de las/los participantes.

El ejercicio comenzó con rondas de negociación de la COP 15, en las cuales se negoció el marco mundial para la biodiversidad posterior a 2020, que reemplazará el Plan estratégico 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad.

Se identificaron tres temas claves que fueron negociados y acordados: A. Objetivos para 2030 y 2050;  B. Metas de acción para 2030 y C. Consideraciones para la implementación.

En el 2021, en la Primera Competencia Federal de Arbitraje Ambiental (se obtuvo el Primer puesto al Mejor Memorial- Parte Actora) y en 2022, en la Segunda Competencia Federal de Arbitraje Ambiental (se obtuvo el Primer puesto al Mejor Equipo, Segundo puesto al Mejor Memorial- Parte Actora y Tercer puesto al Mejor Memorial-Parte Demandada).

El equipo docente agradece al Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (CEDAF-UBA) y a la Dirección de Relaciones Internacionales; celebra la iniciativa institucional y felicitamos a las/los miembros del Comité Organizador de la Competencia. A la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; al Centro de Investigaciones en Derecho y Política Ambiental; al Departamento de Cs. Jurídicas y Políticas,  a los integrantes docentes de las  asignaturas Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, Derecho Administrativo de  Abogacía, de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos de la carrera Licenciatura en Administración y Contador Público Nacional y a los profesionales, Dr. Lorenzo Soto oyarzun, Dra. Adriana TRIPELLI, y Lic. Ayelén GHERSI que actuaron como colaboradores en el Plan de Formación Interna, que destinaron tiempo, conocimiento y nos proveyeron herramientas con marcado compromiso y dedicación durante los seis meses que demandó el proceso de formación.

Por último, el equipo destaca la importancia de promover la enseñanza y formación práctica de las destrezas que exige el ejercicio de la abogacía con perspectiva ambiental, dada la situación internacional que atraviesa un período de reformas sustanciales y estructurales en lo relativo a biodiversidad, cambio climático y participación ciudadana.