En el marco de la Agenda Colectiva de Actividades por la Memoria, impulsada por la Universidad Nacional de San Luis junto a diversas instituciones y organizaciones sociales, la murga estilo uruguayo El Enjambre se presentó por primera vez en la ciudad de Villa Mercedes.
La intervención artística tuvo lugar en el Campus Universitario y congregó a la comunidad universitaria y al público en general en una jornada en la que el arte popular se puso al servicio de la memoria y la defensa de los derechos humanos.
La actividad contó con la presencia del Vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores; el Secretario de Extensión Universitaria, Abog. Manuel Castillo; la Coordinadora Institucional de Derechos Humanos de la UNSL, Esp. Ana María Garraza; y la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS), Esp. Pamela Bianco. Su participación acompañó esta propuesta artística y reafirmó el compromiso de la Universidad y la Facultad con las políticas de memoria, verdad y justicia.
El Enjambre, murga surgida desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, está conformada por estudiantes, docentes, nodocentes y personas de la comunidad, que, a través del arte colectivo, crítico y participativo, buscan construir una herramienta de expresión popular con fuerte contenido social y político. Su presentación en Villa Mercedes formó parte de las múltiples acciones que la UNSL impulsa en el Mes de la Memoria, en particular con el Ciclo Elegimos Memoria de la FCEJS.
Con letras potentes, vestuario colorido, humor y emoción, la murga irrumpió en escena para provocar, reflexionar y conmover. A través del canto y la actuación, El Enjambre propuso un recorrido por temas de la historia reciente, reivindicando la memoria activa como parte de una práctica democrática y transformadora.
La jornada fue organizada de manera conjunta por el Vicerrectorado, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, la Coordinación Institucional de Derechos Humanos y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCEJS, en un trabajo articulado que apuesta a integrar el arte y los derechos humanos en el corazón de la vida universitaria.
La respuesta del público fue cálida y entusiasta. Estudiantes, docentes, nodocentes y vecinos de la ciudad se acercaron a compartir una experiencia que conjuga cultura, memoria y participación. “La memoria también se canta, se baila y se vive colectivamente”, afirman desde la organización. Y con esa convicción, la Universidad Nacional de San Luis continúa generando espacios donde la memoria se hace presente desde el arte, el compromiso y la comunidad.
Nota: Vicerrectorado