A través de la reactivación de la Coordinación de Planeamiento y Estrategia Institucional, la FCEJS inició un plan de mejoramiento en cada una de sus áreas. La clave es evaluarlas para conocer sus puntos fuertes y débiles; elaborar diagnóstivos y emprender, de manera conjunta y colaborativa, un Plan de Desarrollo Estratégico (PDI).
Esos son los objetivos específicos que tiene el área, explicó la coordinadora de Planeamiento y Estrategia Institucional de la FCEJS, CPN Meline Tahtagian. El marco general está vinculado con la misión que tiene la facultad: “generar conocimientos y transmitirlos para lograr una comunidad más justa, igualitaria e inclusiva. Es pos de ese propósito y enmarcado en el PDI se establece la estrategia institucional con una visión de largo plazo”.
“La Coordinación lo que busca es ver cómo estamos, hacer una evaluación, establecer los puntos fuertes y los débiles. Este trabajo se elabora en función de hacer coordinaciones con las distintas áreas que forman la parte Académica, de Extensión y de Investigación, para generar políticas en el marco de las estrategias diseñadas en el PDI”, indicó.
La Coordinación de Planeamiento depende del Vicedecanato, a cargo de la Esp. Hilda Maggi, desde donde surgió la iniciativa de emprender su reactivación y comenzar con las mediciones para conocer la situación de cada una de las áreas de la FCEJS.
“Primero empezamos con mediciones vinculadas con crecimiento de tipo cuantitativo. Y cuando hablamos de personas, siempre hay que traspasar lo cuantitativo. Esas mediciones nos permiten ver la posición actual y, en función de eso, delinear estrategias para ver dónde queremos ir”, aclaró Tahtagian.
Citó como ejemplo las mediciones de los alumnos que ingresan a la facultad en cuanto a la cantidad que abandona en el transcurso del primer año. “Uno puede decir que esos son indicadores fríos, pero las preguntas son ¿por qué abandonan? ¿qué está pasando? ¿hay problemas de articulación con el colegio secundario?”.
En ese sentido, reveló que con el tipo de mediciones que realiza la Coordinación “se han detectado problemas de bases, como por ejemplo en la comprensión lectora de los estudiantes que pasan de la secundaria a la universidad”.
En función de esos aspectos -que se van detectando a través de las mediciones- se articulan políticas de mejoras “siempre en el marco del PDI y tratando de que la Coordinación sea articuladora o facilitadora con el resto de las áreas”, reiteró. “Por ejemplo, ingreso y permanencia depende del área académica, donde tiene incumbencia, pero se puede generar un trabajo colaborativo, en conjunto, con el fin de establecer políticas para mejorar el desarrollo de la facultad, que debe adaptarse a los contextos, a una realidad que es cada vez más dinámica y requiere que las instituciones empiecen a responder de manera más rápida”.
La reactivada Coordinación tiene mucho trabajo y son varios los frentes que ha decidido abordar en una primeta etapa, pero, en lo inmediato, uno de ellos se enfoca en el ámbito de la vinculación con el medio, donde se busca generar mayor relación y reciprocidad.
Nota: José Luis Baigorria | Radio UNSL Villa Mercedes