Este nuevo Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, junto a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se realizó en la ciudad de Paraná (Entre Ríos) los días 31 de agosto y 1 de setiembre de 2022 y la FCEJS estuvo representada por los docentes: Alejandra Rovacio, Andrea Corna, Adriana Moran, Mónica Gomez y Mónica Gutvay y los estudiantes: Yohana Ramallo Serrano, María Echandía, Yanina Pela, Natalia Barone, Agustina Magallanes, Karen Mora y Enrique Otero, quienes participaron en todo el Encuentro y expusieron en el Foro: Inquietudes, debates y estrategias a cerca de la enseñanza de la investigación en trabajo social, organizado y coordinado por la Red de Equipos de Cátedras de Investigación en Trabajo Social (RECIT) siendo la Ponencia presentada: “Trabajos Finales de Grado: dificultades y desafíos que plantea el proceso de escritura”. Dicha exposición tuvo lugar el 31 de agosto a las 16:30h en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Este encuentro se propone abordar la coyuntura actual marcada por la pandemia del Covid-19, en términos de su producción y de las transformaciones que ha producido en el marco de procesos preexistentes, entendiéndose que la comprensión de este tiempo que transcurrimos marcado por la pandemia, necesariamente debe leerse en las coordenadas que plantea el neoliberalismo. Nuestro país y la región nos exige analizar, además de lo mencionado, en torno a la pandemia, el nuevo ciclo de endeudamiento externo, los impactos de la guerra desatada en el Este Europeo, que se expresan e inciden en la relación de fuerzas entre diferentes proyectos políticos que disputan hegemonía. Esta conflictividad construye al presente como un tiempo potencial, habitado por posibilidades y tendencias alternativas donde anidan diferentes futuros posibles, representando la materia prima para las reflexiones teóricas políticas y disciplinares. En esta trama, en que toman densidad histórica los diferentes debates y propuestas en el campo del Trabajo Social y de las Ciencias sociales, consideramos una urgencia política construir espacios de producción e intercambio que permitan compartir diagnósticos, reflexiones y problematizaciones para fortalecer nuestros discursos y estrategias.
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
- Constituir un espacio de debate político y académico sobre los procesos de formación, investigación, extensión y ejercicio profesional que permita analizar y comprender las implicancias presentes y futuras de la coyuntura actual.
- Aportar al debate y problematización colectiva de los actuales procesos de desigualdad y fragmentación social en los escenarios reconfigurados por el neoliberalismo y la pandemia.
- Generar espacios de intercambio en torno al rol del Estado y la política pública desde la formación y la intervención profesional del Trabajo Social que permita reflexionar sobre las prácticas y discursos que constituyen el campo disciplinar.
- Identificar avances, estrategias, tensiones y mecanismos de articulación entre investigación, enseñanza, extensión y ejercicio profesional en Trabajo Social en el contexto actual.
Posteriormente al Encuentro, se realizó la asamblea de FAUATS que inició su sesión refrendando el comunicado: “La Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social expresa un profundo repudio al atentado sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la persecución política que se viene gestando por el poder judicial y los medios hegemónicos de comunicación. Desde la recuperación de la democracia en 1983, nuestro país dijo Nunca Más a este tipo de actos de odio y violencia. Expresamos enfáticamente la necesidad de sostener y fortalecer los principios de la democracia. Desde el colectivo de Trabajo Social, en defensa de la democracia y los derechos humanos; luego de concluir el XXV Encuentro Nacional en la ciudad de Paraná, en donde renovamos los compromisos éticos políticos y los debates plurales, sostenemos enfáticamente la necesidad de fortalecer y defender la democracia de nuestro país, con memoria y movilización”.
Se aprobaron Memoria y Balance y se eligieron las autoridades de la nueva comisión directiva que fue aprobada por unanimidad de las UUAA presentes en asamblea y ante la cual la candidata a la presidencia dió cuenta de las propuestas para la nueva gestión, centradas en fortalecer la herramienta que constituye la Federación en torno a la jerarquización de la formación en Trabajo Social. Conservamos en su conformación el criterio federal y continuidad de algunos de los representantes de la CD anterior.
La nueva Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Presidenta: Rosana Pieruzzini (UNER)
Secretaria: Mariana Quiroga (UNCUyo)
Tesorera: Natalia Becerra (UNC)
1° Vocal: Nelly Balmaceda (UNAM)
2° Vocal: Soraya Giraldez (UBA)
1° Vocal Suplente: Alejandra Wagner (UNLP)
2° Vocal Suplente: María José Gelsi (UNSE)
Comisión revisora de cuentas:
1° Titular: Marcos Carnevali (UNLA)
2° Titular: Marcela Fernández (UNSJ)
Suplente: Laura Cambón (UNPA)
Presidenta: Rosana Pieruzzini (UNER)
Secretaria: Mariana Quiroga (UNCUyo)
Tesorera: Natalia Becerra (UNC)
1° Vocal: Nelly Balmaceda (UNAM)
2° Vocal: Soraya Giraldez (UBA)
1° Vocal Suplente: Alejandra Wagner (UNLP)
2° Vocal Suplente: María José Gelsi (UNSE)
Comisión revisora de cuentas:
1° Titular: Marcos Carnevali (UNLA)
2° Titular: Marcela Fernández (UNSJ)
Suplente: Laura Cambón (UNPA)
A su vez, respecto a nueva sede de Encuentro Nacional 2024, la Universidad de San Juan se propuso garantizando los apoyos de su Unidad Académica, dicha propuesta fue aprobada por unanimidad, entre los criterios se evaluó que dicha región no había sido sede en los últimos cinco encuentros.