La Maestría en Economía y Negocios es una de las principales carreras de posgrado de la UNSL -que ofrece la FCEJS- que se consolida y fortalece con la participación cada vez más amplia de graduados y profesionales de las industrias de medio. El viernes 9 de junio, autoridades universitarias dieron la bienvenida a los estudiantes del posgrado, que así inició su 10° Cohorte con renovadas expectativas.
El acto de apertura de la 10° Cohorte de la Maestría en Economía y Negocios tuvo lugar en el aula Früm del campus del Centro Universitario. Contó con la presencia del Vicerrector de la UNSL, Mgtr. Héctor Flores; la Decana, Mgtr. Roxanna Camiletti; la Secretaria de Posgrado de la FCEJS, Mgtr. Ayelén Neme; demás autoridades de la facultad; el director de la maestría, Dr. Luis G. Quintas; las Coordinadoras, CPN Estela Iparraguirre y CPN Mariana Rodríguez, docentes y estudiantes.
“Les deseo lo mejor y les agradezco que hayan elegido a la UNSL para hacer su posgrado, para continuar su formación”, sostuvo el vicerrector, Mgtr. Héctor Flores al dirigirse a los estudiantes de la Cohorte, a quienes instó a “no bajar los brazos” ya que “es bueno tomar estos desafíos y pensar en lo lindo que es mostrar la tesis, y para nosotros poder verlos y entregarles los diplomas”.
La Maestría -destinada a graduados de las carreras de Licenciatura en Administración, Licenciatura en Economía, Contador Público Nacional, Ingeniería y afines- fue creada por Ordenanza del Consejo Superior Nº 04/98 y su Título aprobado por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Nº 1821/98, acreditada y categorizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en 2020 por un periodo de 6 (seis) años y con categoría B.
La carrera tiene una duración de dos años y medio, consta de diez (10) Asignaturas y Seminarios Obligatorios y Optativos, con un crédito horario de mil doscientas (1200) horas, distribuido en cinco semestres y las clases se dictan cada quince días en el siguiente horario: Viernes de 17:00 a 22:00 y Sábados de 09:00 a 14:00.
Flores recordó que la carrera comenzó a amarmarse a fines de los ’90; que signifcó un gran desafío para la facultad; y que hoy representa uno de los mayores logros académicos, ya que se ha dictado de manera ininterrumpida durante muchos años, con distintas cohortes, “brindándole la posibilidad a cientos de estudiantes de tener su posgrado”. Pero también a “gran cantidad de gente que trabaja en su actividad profesional o en fábricas. Esto se ve en las tesis, que vienen desde lo conceptual hasta las profesionales que se enfocan en la resolución de problemas”, indicó.
En el apertura de la cohorte, la decana de la FCEJS, Mgtr. Roxanna Camiletti, les habló a los estudiantes: “Es realmente muy grato recibirlos en nuestra casa, y que nos hayan elegido para este posgrado que hoy inicia…Es una maestría que está aprobada por Coneau desde el año 2020 por seis años…Sean bienvenidos y estudien mucho así en dos años nos vemos con las tesis terminadas”.
El Dr. Luis Quintas, director de la maestría en una entrevista, realizada por Virginia Aguilera para Radio de la UNSL en Villa Mercedes, contó que el inicio de una nueva cohorte tiene una significación especial, ya que es una actividad que, junto con docentes de la facultad, viene desarrollando hace 25 años: “Realmente la hacemos con mucho gusto y esperamos nuevamente tener los resutados que se han venido obteniendo en cuanto a dictado de cursos, donde buena parte de los cursantes pertenecen a las industrias de la zona”.
Comentó que esta cohorte, además, representa retomar el ciclo luego de la pandemia “con todas las dificultades que tuvimos para seguir adelante”, y que los encuenta nuevamente “en un lugar donde ya hemos transitado y en el cual venimos trabajando con un grupo de docentes de gestión”. Destacó que en ese trabajo siempre contó con “un gran apoyo institucional” ya que “muchos ya graduados de esta maestría, que ocupan cargos institucionales, han hecho y siguien haciendo un gran aporte al mantener la continuidad de esta maestría”.
Sobre la participación y las inscripciones, reveló que, como pasa con otrosposgrados “en un principio, tuvimos un porcentaje alto de cursantes de nuestra institución, lo cual es muy bueno porque brinda la posibilidad para quienes están en cargos docentes se perfeccionen. Pero luego fue cambiando y hoy provienen básicamente de la industria”.
En cuanto al objetivo general de la maestría señaló que está dirigida especialmente a formar un profesional que conozca de administración y de economía, y que esté enfocado en usar las nuevas tecnologías, “lo que en Estados Unidos sería MBA (Master Buster Economist), que tiene parte de economía y parte de administración”.
Nota: José Luis Baigorria. Radio UNSL Villa Mercedes
Entrevista: Virginia Aguilera. Radio UNSL Villa Mercedes