Menú Cerrar

“Huertas Estudiantiles”: fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas en la residencia estudiantil

A fines del mes de febrero, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) informó los proyectos aprobados en sus tres últimas convocatorias nacionales que impulsan el financiamiento de Proyectos de Extensión Universitaria y Voluntariado Universitario. Entre los proyectos aprobados se encuentra la propuesta “Huertas Estudiantiles”, presentado en el marco de la convocatoria “Universidades públicas solidarias”. Dirigido por la docente investigadora de la FICA, Ing. Patricia Lía Bazán, el proyecto promueve la articulación institucional e interinstitucional para la realización de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y así fomentar la participación y el compromiso entre las/los residentes universitarios del Centro Universitario Villa Mercedes de la UNSL, para el fortalecimiento de vínculos, a partir de la implementación de la huerta.

Este proyecto tiene el objetivo de trabajar articuladamente con los Residentes Universitarios, el Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias junto a la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, el departamento de Becas y Trabajo Social de la SSAEBU-UNSL y la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Mercedes, con la finalidad de llevar a cabo una Huerta Comunitaria Universitaria.

Tiene como finalidad de promover hábitos de alimentación saludable al grupo de residentes, propiciar espacios de intercambio de conocimientos tanto para las prácticas pre-profesionales a los alumnos de Agronomía, como trabajo social e impulsar las intervenciones interdisciplinarias en los espacios universitarios.

La propuesta se encamina para colaborar el mejoramiento de las condiciones de vida de las/os residentes, planteándose como un dispositivo para autoconsumo y así promover un espacio para fortalecimiento de los vínculos entre los mismos, además de la articulación de los espacios interinstitucionales entre las áreas mencionadas en el primer párrafo. Surge a partir de poder mejorar las condiciones de vida de las/los residentes, y a efectos de tener una actividad en común.

Esto favorece la relación entre ellos y fortalece los vínculos. Sin dejar de mencionar el impacto positivo en su economía que implica autoproducir los alimentos, sobre todo en estas épocas de crisis y pandemia, que contribuirá a mejorar sus hábitos alimentarios y a llevar una dieta más saludable.

La metodología de trabajo, se plantea a partir de la participación activa de los/las residentes y estudiantes de agronomía, sobre la base de la capacitación, la cooperación, la creatividad y la observación. Las capacitaciones teórico-prácticas, estarán a cargo del Depto. De Agronomía, impartidas por los integrantes de la asignatura Horticultura, zoologia y fitopatología. La idea es plantearlo como modelo en el espacio universitario, y replicarlo a través de las capacitaciones con cursos.