Durante los últimos cuatro años, el Programa Universidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de San Luis se ha consolidado como una de las principales políticas institucionales orientadas a garantizar el derecho a la educación inclusiva en el ámbito universitario.
Hasta septiembre de 2025, la gestión presupuestaria del Programa se desarrolló bajo la órbita del Vicerrectorado a cargo del exvicerrector Mgter. Hector Flores (actual decano de FCEJS), desde donde se brindó acompañamiento sostenido a las acciones impulsadas por su coordinadora, Esp. Mariela Zúñiga, y por el equipo de trabajo. Este compromiso permitió ampliar significativamente los recursos destinados al Programa, lo que se tradujo no solo en el desarrollo de capacitaciones, talleres y cursos, sino también en un fortalecimiento material y tecnológico sin precedentes.
En ese marco, se incorporó equipamiento de audio y sonido profesional, integrado por una consola de sonido, placa de audio, micrófonos inalámbricos y de vincha, grabadora digital, auriculares de monitoreo y un parlante de alto alcance, destinados a la producción de materiales accesibles, registro de clases y acompañamiento de actividades.
Asimismo, el Programa sumó equipamiento informático y software especializado: computadoras de escritorio, una notebook equipada con software de accesibilidad y licencias del programa ABBYY FineReader, utilizado para el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y la conversión de textos impresos a formatos digitales accesibles.
En materia de digitalización de materiales accesibles, se adquirieron un escáner portátil de alta velocidad con OCR para libros, un escáner de escritorio y una impresora multifunción, herramientas que permiten agilizar la generación de textos en formatos adaptados para personas con discapacidad visual.
El fortalecimiento también alcanzó el área audiovisual y multimedia, con la incorporación de una cámara de video, un televisor, un proyector y un kit de iluminación, junto con periféricos y adaptaciones tecnológicas —como teclados y mouse adaptados, y una tablet— que amplían las posibilidades de trabajo inclusivo y accesible.
A partir de estas primeras adquisiciones, se dispuso la creación de la Subcomisión de Tecnología Accesible, formalizada mediante la Resolución Rectoral N.º 1786/2024, en el marco de la Comisión de Apoyo y Asesoramiento del Programa Universidad y Discapacidad.
Esta subcomisión tiene como objetivo promover la incorporación sostenida de tecnologías accesibles en la Universidad Nacional de San Luis, mediante estrategias orientadas a la construcción de entornos académicos inclusivos y accesibles, en articulación con las distintas unidades académicas.
Está integrada por representantes de diversas facultades y claustros: Tec. Bib. Carina Beatriz D’Agata, Lic. Matías Hernán Núñez, Mg. María Verónica Rosas, Lic. Cecilia Beatriz Rotella, Lic. Doris Yamile Saile Castañeda, Ing. Claudio Ariel Savini y Esp. Mariela Elizabeth Zúñiga (coordinadora del Programa).
Desde su creación, la Subcomisión de Tecnología Accesible ha impulsado acciones de gran impacto institucional, entre ellas la propuesta de creación del Centro de Digitalización y Adaptación de Materiales Bibliográficos Accesibles (CeDiAMBA), la elaboración de protocolos y guías técnicas, la realización de capacitaciones en tecnologías asistivas, y la articulación con otras universidades en el marco de la Red interuniversitaria de Discapacidad (RID). Estas iniciativas fortalecen el compromiso de la UNSL con la accesibilidad tecnológica y la inclusión educativa.
En octubre de 2025, la Universidad creó la Unidad de Gestión de Programas Especiales (UGPE), con el propósito de centralizar la coordinación, supervisión y gestión operativa de programas estratégicos, a fin de garantizar la continuidad de sus acciones y la eficiencia en la administración de los recursos asignados.
La UGPE, depende de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales y es coordinada por la Prof. Diana Caviedes Garraza, quien asumirá la gestión presupuestaria del Programa Universidad y Discapacidad, que continuará bajo la coordinación de Esp. Mariela Zúñiga. De este modo, la UNSL ratifica su compromiso con una política institucional sostenida, orientada a promover la igualdad de oportunidades, eliminar barreras y construir una universidad pública cada vez más accesible e inclusiva















