Menú Cerrar

Finalizó el dictado del Curso Universidad y Sectores Populares: Diálogo de Saberes entre el Saber Académico y el Saber Popular

La Secretaría de Extensión Universitaria informa que el sábado 11 de junio finalizó el Curso de Postgrado y de Extensión Universitaria: Universidad y Sectores Populares: Diálogo de Saberes entre el Saber Académico y el Saber Popular, organizado por el Proyecto de Extensión y Docencia: “Prácticas Socioeducativas e Inclusión de Sujetos y Saberes Populares” de la FCEJS.
El equipo docente responsable de este Curso estuvo formado por el Doctor Pedro G. Enríquez; las Especialistas Paola Figueroa  y Adriana Arce; el Licenciado Sergio Gómez; y la Educadora Originaria Ya Umuk-Catalina Celedonia Barroso Suarez; con la Coordinación de la Magister Sonia Pereyra.

Los fundamentos de este curso surgen como una mirada crítica al posicionamiento eurocentrista, desconociendo los saberes populares y ancestrales de nuestra tierra. En ese proceso se fueron invisibilizando determinados sectores que habitaban y habitan el territorio argentino y se los silenció desconociendo los saberes que portan.

Esos procesos de invisibilización y silenciamiento constituyeron el curriculum universitario que aún hoy, organiza y significa la experiencia educativa en la casa de altos estudios, constituyéndose a través de múltiples procesos en “único saber digno de ser enseñado”.

Como educadores comprometidos estamos convencidos que, para trabajar desde y en pos de la emancipación, la educación, debe partir del re- conocimiento de los sujetos para que ellos se habiliten como sujetos epistémicos.

En ese camino, la institución educativa tiene un papel preponderante frente a la emancipación intelectual, ésta debe garantizar espacios de recuperación de las voces/saberes de los sujetos de sectores populares (que históricamente han sido oprimidos), revalorizarlas incorporándolas al curriculum como parte del saber valorado y, de esta forma filiar al sujeto y los saberes a las tramas sociales más amplias desde un protagonismo creciente.

En ese proceso contra-hegemónico de democratización del currículum, el diálogo entre sujetos y saberes es el camino para la construcción de herramientas investigativas, curriculares y didácticas que incluyan las voces/saberes de los sectores populares en el currículum.