Menú Cerrar

Elizabeth Jelin, protagonista del segundo encuentro del “Seminario de Lecturas sobre Género”

El pasado miércoles 13 de septiembre se realizó el segundo encuentro del “Seminario de lecturas sobre género”, organizado por las abogadas Ailín Umpiérrez (FCEJS) y Agustina Cometto (FCEJS) y el Dr. Manuel Serrano (FCH-CONICET).

En este segundo encuentro se abordó el libro de Elizabeth Jelin “Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales.”, en particular dos capítulos, “Política y poder en los cambios de las relaciones de género y las transformaciones familiares (pp. 165-213) y “Género, familia y derechos humanos” (pp. 217- 261).

La actividad comenzó con un breve recorrido sobre quién es la autora y la importancia de su libro. Luego continuó con una breve introducción de los dos capítulos a tratar y se compartió un video donde ella habla sobre el valor del trabajo femenino no remunerado en relación con otras actividades económicas.

En el primer capítulo debatido, Jelin problematiza algunas cuestiones en torno a la crisis de la “familia tradicional ideal”, caracterizada por un padre proveedor, una madre ama de casa y los hijos a cargo de ambos. En el desarrollo surgen preguntas como ¿Qué pasa con las tareas domésticas cuando la mayoría de los miembros adultos (léase mujeres) también trabaja (fuera del hogar, porque adentro lo han hecho siempre)? También realiza afirmaciones que buscan despertar más preguntas, como: “La familia no podrá ser democrática si no se democratiza la provisión y el acceso a los servicios cotidianos de la domesticidad” o “La salida hacia el futuro no está en retornar a la división sexual tradicional sino una transformación de las relaciones de género en el interior de la familia”.

Sus análisis se centran en pensar las políticas públicas y cómo ellas intervienen en el campo de las relaciones familiares. Dichas políticas pueden acentuar estereotipos, profundizar desigualdades, basarse en prejuicios o, como sostiene Jelin “fomentar la equidad, defender los derechos humanos y promover la solidaridad grupal.”

En el segundo capítulo analizado, la autora hace un breve recorrido de la historia de los feminismos y sus relaciones con el movimiento de derechos humanos. Aquí resaltan algunas preguntas como ¿Cuáles son los desafíos que las mujeres latinoamericanas enfrentan ahora?, ¿cómo aprovechar los espacios legítimos del campo de los derechos humanos y al mismo tiempo promover las reconceptualizaciones y cambios de paradigma? ¿Cuáles son las reivindicaciones de las mujeres en la lógica de los derechos humanos en este fin de siglo? ¿Cómo se actualiza el derecho a tener derecho?

Jelin nos invita a repensar partiendo de la premisa que “no existe una manera única de abordar el tema de los derechos humanos y las mujeres, excepto reconocer la historicidad de las demandas.”

Sobre esas preguntas planteadas por la autora, se abrió un espacio de intercambios. Luego de los aportes, preguntas y comentarios de quienes participaron, se culminó una tarde sumamente rica en debates.

El próximo encuentro, será el día miércoles 18 de octubre a las 18hs, y allí se abordará el texto “Colonialidad y Género”, de María Lugones.