Menú Cerrar

EEN&TT: Creación del Programa de Evaluación Económica Integral de Proyectos (PEEIP)

En el marco de las actividades del Instituto “Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica” (EEN&TT) de la FCEJS, se creó el Programa de Evaluación Económica Integral de Proyectos (PEEIP), mediante Resolución Consejo Directivo 97 / 2023

Este programa tiene como misión brindar una herramienta imprescindible para la evaluación de la viabilidad y sostenibilidad de proyectos, analizando tanto su rentabilidad económica como su sustentabilidad financiera, su impacto en el contexto, el grado de cumplimiento de sus obligaciones legales y fiscales, y el grado de consolidación de su estructura societaria o volitiva.
Contribuirá a la difusión de la cultura emprendedora como una alianza estratégica de largo plazo con emprendedores y empresarios. Apoyará la creación de empresas surgidas de la actividad de investigación universitaria como de iniciativa empresarial, como instrumento básico para la creación de empleo, la transferencia de tecnología y de conocimientos, así como de mejora del bienestar de la sociedad.

Brindará servicios de medición de sustentabilidad y evaluación de la calidad crediticia de empresas, asociaciones y gobiernos, evaluando el desempeño, la solidez y la consistencia técnica de los proyectos, con el objeto de brindar más transparencia y seguridad a los inversores o prestamistas sobre la capacidad de cumplimiento de las obligaciones calificadas.
Fortalecerá el proceso de acercamiento de la UNSL a la Empresa, Sector Público y viceversa, promoviendo ámbitos de encuentro, de generación y mantenimiento de redes de contacto y cooperación.

El Programa de Evaluación Económica Integral de Proyectos (PEEIP) persigue los siguientes fines esenciales:

  1. Brindar a la comunidad una herramienta de evaluación calificación para el riesgo económico y financiero para cualquier proyecto tanto desde el punto de vista económico, financiero, legal, solvencia y cumplimiento formal de las personas físicas y/o jurídicas.
  2. Los proyectos a evaluar pueden consistir tanto en nuevas inversiones en actividades tales como industrias, comercios, explotaciones de recursos primarios, empresas de servicios, etc., como ampliaciones, refacciones, reconfiguraciones de establecimientos en marcha.
  3. Evaluar proyectos de asociaciones civiles que no tengan el lucro como fin primario, como clubes, fundaciones u otro tipo de personas jurídicas cuyos fines no necesariamente ponderan el factor económico.
  4. Evaluar proyectos económicos financieros de entidades jurídicas públicas, como municipios o empresas públicas.