El Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas informa que se encuentra abierta la preinscripción para el nuevo Curso Optativo “Derecho y Abogacía con perspectiva Comunitaria”, destinado a estudiantes de Abogacía (Plan 08/18 y 11/09).
Las clases serán de modalidad virtual los días miércoles de 16 a 18 hs. Comenzarán el 14 de agosto y se desarrollarán hasta el 27 de noviembre, con una carga horaria de 45 hs.
Quienes estén interesadas e interesados en cursar este nuevo curso, con cupo limitado, se podrán preinscribir a través del siguiente formulario:
PREINSCRIPCIONES
Para consultas dirigirse al mail del Coordinador Administrativo de la materia, Abg. Rodrigo Iglesias: rniglesias@unsl.edu.ar.
Este curso formará parte de una Cátedra Interuniversitaria Federal, la cual será dictada por importantes profesionales en la materia y será simultánea para más de 10 universidades de distintos lugares del país.
Es organizada por la Escuela Latinoamericana de Abogacía Comunitaria y Activismo Jurídico (ELAC), la Red Argentina de Abogacía Comunitaria, la Red Argentina de Clínicas Jurídicas y la FCEJS.
La abogacía con perspectiva comunitaria es un campo profesional y disciplinar en construcción. El rasgo central de este campo está constituido por el tipo especial de entorno social sobre el que se despliega, se desarrolla y sobre el que impacta. Ese entorno social específico es el de las comunidades social, institucional, económica, política (y en general) vulnerabilizadas, segregadas, explotadas, privadas de manera sistémica y estructural del acceso y ejercicio de la ciudadanía efectiva. En este contexto, la Abogacía con Perspectiva Comunitaria es la práctica de gestionar, activar, promover, construir y encauzar dinámicas de empoderamiento jurídico comunitario para avanzar hacia condiciones efectivas e igualitarias de ciudadanía social, amparada en el derecho.
El objetivo general de esta propuesta busca adquirir habilidades, sensibilidades y destrezas básicas para un ejercicio emancipatorio de la abogacía y el litigio en favor de -y junto a- personas, comunidades y colectivos afectados por dinámicas de desigualdad y exclusión sistémica y estructural. Asimismo, comprender críticamente los desafíos y perspectivas del ejercicio de la abogacía, el acceso a la justicia y la defensa de los derechos humanos en contextos de altos niveles de exclusión social y legal, pobreza estructural y sistemas institucionales débiles, inefectivos y deslegitimados.
Requisitos: las materias correlativas necesarias para cursar esta asignatura son:
• Derechos Humanos y Ciudadanía (2º Año)
• Derecho Constitucional (2º Año)
• Derecho Procesal Civil y Comercial (3° Año)
(O sus equivalentes para el Plan 11/09)
Estas materias deben ser APROBADAS (con examen final)
—
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN,
CEREMONIAL Y PROTOCOLO