El curso de posgrado: Derecho a la salud, acceso a la salud y endometriosis, organizado por el Programa de Investigación Institucional de la UNSL “Abordaje integral de la endometriosis desde la educación, el derecho y la biomedicina y la Especialización en derechos humanos y acceso a la justicia (FCEJS) comenzará a dictarse el próximo viernes 2 de setiembre de 2022 en el Campus Universitario.
Con una carga horaria de 30 horas, cupos limitados y bajo la modalidad presencial los responsables de este curso son la Esp. María Amelia Marchisone y la Mgtr. Mónica Alejandra Bussetti, con la coordinación del Abg. Diego Leonardo Castillo.
Colaborarán en el dictado la Dra. Marilina Noemí Casais, la Dra. Inés Mercedes Rouquaud,el Mgtr. Alejandro Cacace, el Dr. Horacio Javier Etchichury y el Mgtr. Gustavo Daniel Maurino y como auxiliares la Dra. Sandra Silvina Vallcaneras y la Dra. María Belén Delsouc.
Objetivo General:
El objetivo general del curso es profundizar conocimiento acerca del acceso al derecho a la salud -incluyendo derechos sexuales y (no) reproductivos- de las personas con endometriosis así como otras problemáticas vinculadas y reflexionar críticamente en torno a las posibles estrategias de intervención profesional.
Objetivos específicos:
- Considerar de qué manera la experiencia de la endometriosis afecta la salud, la calidad de vida, así como el goce y ejercicio de derechos de las personas que transitan la enfermedad, tanto en el plano personal como familiar, laboral, social,
- Profundizar en el conocimiento de la normativa internacional, nacional y provincial que regula el derecho a la salud, así como derechos sexuales y (no) reproductivos, focalizando la regulación de la lucha contra la endometriosis.
- Incorporar principios e instituciones vinculados con el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, con particular referencia a las personas con endometriosis.
- Reconocer al derecho a la salud y a los derechos sexuales y (no) reproductivos como derechos sociales y reflexionar acerca de las estrategias que posibiliten su exigibilidad.
- Profundizar el conocimiento del sistema de salud argentino y, específicamente, el sistema provincial.
- Reconocer la importancia del activismo de sociedades de profesionales y organizaciones sociales en diversas estrategias de abordaje, concientización, referidas a la endometriosis.
- Profundizar en el conocimiento y análisis de estrategias de intervención profesional para el abordaje de problemáticas vinculadas con la endometriosis.
Está destinado a profesionales de carreras universitarias o carreras con 4 años de duración como mínimo en áreas disciplinares vinculadas a las ciencias sociales.
Para más inforamción escribir al correo: ddhhaccesojusticia@gmail.com
De la endometriosis
La endometriosis es una enfermedad ginecológica progresiva, crónica y sistémica, caracterizada por el establecimiento y crecimiento de tejido “tipo” endometrial fuera del útero; provoca dolor, subfertilidad, y puede predisponer a otras enfermedades como patologías tumorales o enfermedades de transmisión sexual.
Se trata de una enfermedad generalmente dolorosa e invalidante que -según estudios de la Organización Mundial de la Salud- padecen 1 de cada 10 mujeres y personas de otras identidades (es decir, un millón de personas en Argentina). En muchos de esos casos, la enfermedad es subdiagnosticada por diversos factores lo que conlleva un retraso de aproximadamente diez años para el inicio de tratamientos adecuados. Entre los factores que inciden en el subdiagnóstico se puede mencionar: la indefinición de su etiopatogenia, la falta de síntomas específicos, la aceptación y naturalización de los dolores por parte de quienes la sufren, anamnesis incorrectas, la laparoscopía y posterior evaluación histopatológica como única herramienta segura de diagnóstico, etc. Además, por ser la endometriosis multifactorial y compleja, aún no tiene cura.
A pesar de su alta prevalencia, la endometriosis sigue estando invisibilizada y estigmatizada social y clínicamente desde el sostenimiento de una serie de estereotipos, estigmas y prejuicios basados en el género. Tradiciones culturales que ven en la menstruación un motivo de vergüenza favorecen la normalización de los dolores menstruales y ello incide en el retraso del diagnóstico. Por otro lado, miradas clínicas reduccionistas de los cuerpos con útero continúan centrando los abordajes terapéuticos en el binomio basado en la sexualidad femenina/cuerpo reproductivo y desde allí las opciones terapéuticas se limitan muchas veces a la toma de anticonceptivos y/o a la búsqueda de un embarazo.
En los últimos cinco años, en Argentina, gran parte del conocimiento de la experiencia de la enfermedad viene siendo visibilizado socialmente gracias al accionar político de los grupos de personas que transitan la enfermedad. Sus testimonios develan cómo la enfermedad afecta no sólo el acceso a su derecho a la salud (incluyendo derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos), sino también al ejercicio y goce de otros derechos como son los derechos al trabajo, el derecho a una vida libre de violencias, entre otros. Por otro lado, estas luchas encuentran una serie de desafios adicionales en el caso de las personas intersex, transgénero y de género diverso que viven con la enfermedad y cuyas experiencias quedan en general invisibilizadas dado que la endometriosis a menudo se considera un problema exclusivo de mujeres cisgénero.
En este sentido, es importante destacar la vigencia de normativa que como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagra el derecho a la salud como “derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud” (PIDESC, art. 12) lo que se traduce en el derecho a acceder a una atención desalud y a otros factores que posibiliten la mejor calidad de vida, incluyendo los planos psicológico y social.
El mero reconocimiento legal y formal no es, sin embargo, suficiente para garantizar el acceso al goce y ejercicio de esos derechos fundamentales. De acuerdo con numerosos estudios, la experiencia de la endometriosis impacta significativamente sobre todos los aspectos de las vidas de las personas afectadas quienes enfrentan una serie de barreras -sanitarias, legales, institucionales, informacionales- que obstaculizan el acceso al goce integral de ciertos derechos tales como el derecho a la salud y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Los obstáculos que dificultarían el acceso a las condiciones necesarias para garantizar ciudadanía plena delas personas afectadas son diversos: muchas suelen sufrir discriminaciones (agravadas cuando se acumulan diferentes situaciones de vulnerabilidad como pobreza, discapacidad, etc.); carecen de la protección de la seguridad social; no cuentan con información adecuada y relevante acerca del diagnóstico y tratamiento de la endometriosis así como del impacto en su calidad de vida; reciben respuestas terapéuticas que ignoran o -directamente- lesionan sus derechos sexuales y (no) reproductivos; tienen dificultades para acceder a profesionales que estén capacitados para el abordaje de las problemáticas.
En relación con esta última cuestión, centros de formación como nuestra Universidad tienen ante sí el desafío de generar propuestas de formación y actualización para los profesionales graduados y contribuir a que esos expertos puedan dar respuestas a nuevas demandas sociales. En este sentido, consideramos que el curso de posgrado propuesto ofrece un abordaje inter y transdisciplinario de problemáticas vinculadas con la endometriosis y que posibilitará a los estudiantes munirse de nuevas estrategias de intervención profesional desde el enfoque de derechos y la perspectiva de género.