Menú Cerrar

Conversatorio “Distintos y Uniformes: miradas etnográficas sobre el sistema penal”

El pasado miércoles 29 de octubre se llevó a cabo el conversatorio “Distintos y uniformes: miradas etnográficas sobre el sistema penal”, una propuesta orientada a promover un espacio de debate y reflexión sobre las prácticas, tensiones y significaciones que atraviesan el sistema penal desde una perspectiva etnográfica y sociológica. De esta actividad híbrida, participaron mas de 20 personas de manera presencial y mas de 60 conectados mediante la plataforma Zoom.

El encuentro fue organizado por el equipo docente de la asignatura “Derechos Humanos, Sistema Penal y Control Social” de la Licenciatura en Seguridad Pública (Ciclo de Complementación Curricular), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis.

En esta oportunidad, el Dr. Tomás Bover presentó su libro “Distintos y uniformes. Una etnografía en la Policía Federal Argentina”, compartiendo reflexiones surgidas de su trabajo de campo y adaptadas especialmente para el contexto del conversatorio. En su exposición, el autor propuso vínculos analíticos entre la universidad, las instituciones policiales y los dispositivos de formación y control que las atraviesan, invitando a repensar los modos en que se construyen las identidades y las prácticas dentro del sistema penal.

Entre los principales ejes abordados se destacaron:

  • La necesidad de propiciar diálogos genuinos entre el sujeto universitario y el sujeto policial, frecuentemente concebidos como espacios institucionales escindidos.

  • La superación de la asimilación entre lo punitivo y el retorno democrático, promoviendo una policía del Estado de derecho, orientada al servicio ciudadano y al respeto por los derechos humanos.

  • La lucha de los derechos humanos y la sensibilización ante la violencia institucional como marcos históricos y políticos que interpelan las prácticas policiales y judiciales.

  • La reflexión sobre la formación profesional como proceso dinámico y no fijo, desafiando la idea de una identidad consolidada “de una vez y para siempre”.

  • La profesión policial entendida como un oficio artesanal, que combina técnica, intuición y experiencia.

  • La identidad institucional del agente estatal, su sentido de pertenencia y las contradicciones entre las normas formales y las prácticas cotidianas.

  • La seguridad como bien común, distanciada de visiones punitivistas o exclusivamente represivas.

  • La institución policial como ventanilla permanente del Estado, junto a la salud pública, una de las pocas presencias estatales constantes en los territorios.

  • Las tensiones entre la formación teórica y la práctica cotidiana, que evidencian los desafíos del deber ser institucional frente a las realidades del trabajo policial.

El evento contó con el acompañamiento de la Secretaria de Extensión Universitaria, Lic. Nazarena Echandía, y la participación de la Secretaria General, Abg. Ailín Umpierrez Varela; el Subsecretario de Comunicación, Lic. Cristian Payero; y la Secretaria de Investigación y Posgrado, Mgter. Ayelén Neme.

Asimismo, asistieron docentes y estudiantes de la asignatura “Derecho Penal Parte General” de la carrera de Abogacía, quienes compartieron el espacio con el estudiantado y el cuerpo docente de la Licenciatura en Seguridad Pública. Esta confluencia disciplinaria generó un clima de debate e intercambio enriquecedor, donde se abordaron temas como el rol de los derechos humanos en la seguridad pública, la gestión de la violencia en el oficio policial y la importancia de la formación profesional en una de las instituciones estatales más complejas y exigidas.

La actividad se enmarcó en las acciones de extensión universitaria impulsadas por la FCEJS, orientadas a fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la reflexión crítica sobre las problemáticas sociales y jurídicas contemporáneas.