El pasado 4 de junio se llevó a cabo el Seminario Derechos Humanos y Vulnerabilidad en el Proceso Penal organizado por la Especialización en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) de modo presencial y virtual.
Este Seminario, abierto a los interesados en general y a Profesionales vinculados con la temática, tuvo una asistencia de más de ochenta personas; y se focalizó principalmente, en los menores y adolescentes y en las víctimas de la Trata de personas que atraviesan Procesos Penales.
“El tema reside en ¿cómo se tienen en cuenta los vulnerables en el Proceso Penal?”, explica la Doctora Gloria Trocello, Directora de la Especialización, y agrega: “La propuesta surge ante la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró internacionalmente responsable a la República Argentina en el caso 12.651 – “Mendoza y otros vs. Argentina que dice: – “El Estado debe implementar, en un plazo razonable, si no existieran actualmente, programas o cursos obligatorios sobre los principios y normas de protección de los derechos humanos y de la niñez, incluyendo aquéllos relativos a la integridad personal y tortura”. Esta recomendación de la Corte Interamericana pretende la educación de los Jueces.
En esta oportunidad, el Seminario fue parte de tres Seminarios de Posgrado dentro de la Especialización.
La Dra. Trocello explica que se tomaron especialmente los grupos de niñez con la participación del Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, quien fue Defensor Oficial de la causa a partir de la cual surge la Recomendación de Corte Interamericana de Derechos Humanos; y, por otro lado, el grupo de víctimas de Trata, con la participación del Abogado Especialista Gonzalo Luis Gassull.
En relación a lo específico de lo abordado, la Dra. Gloria Trocello dice: “Es fundamental ver cómo hay que tratar al vulnerable?,¿Cómo se tiene en cuanta al vulnerable durante el Proceso Penal?”, y explica: “El niño o niña tiene que ser escuchado, pero cómo debe ser escuchado, por ejemplo, porque no se lo puede re-victimizar, hay que ver los códigos de procedimientos para que declare una sola vez y no que tenga que declarar en cada instancia del proceso; por mencionar un ejemplo”.
Finaliza, la Dra. Gloria Trocello, reflexionando “nos centramos en el rol de la víctima según las Reglas de Brasilia que imponen a los integrantes del poder judicial el deber insoslayable de “hacerse cargo” de que la edad, el sexo, el estado físico o mental, la discapacidad, la pertenencia a minorías o a comunidades indígenas, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, la privación de libertad, entre otras situaciones; hacen vulnerables a millones de personas más allá de que el derecho los declare iguales, es decir, cómo se repara el daño, y eso es garantizando el acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial”.
El Seminario estuvo Moderado por el Dr. Daniel Gorra y Coordinado por el Abogado Especialista Héctor Lázzari.
Declarado de Interés Académico por la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafínur”.
Entrevista: Estela Domínguez, Secretaría de Extensión Universitaria