En el marco del ciclo “Elegimos MEMORIA”, se invita a la comunidad a la clase abierta “El mercado bajo las sombras. Narrativas y estructuras del poder económico durante la última dictadura en Argentina”, que brindará el docente de la FCEJS, Dr. Facundo Gustavo Corvalán Araujo. Este encuentro, destinado a docentes, nodocentes, estudiantes de la FCEJS e interesados en la temática, se llevará a cabo el martes 26 de marzo, a las 15 horas en el aula 17.
La propuesta consiste en un encuentro presencial de la comunidad de la UNSL y el público interesado que promoverá la discusión en torno a las narrativas, actores sociales e instituciones vinculados con la planificación e implementación del plan económico de la Dictadura de 1976. Buscará problematizar los elementos de la estructura económica de la Argentina reciente a partir de sus construcciones originarias en la Dictadura y la actuación de los grupos económicos en ese proceso.
Este encuentro buscará realizar una aproximación a los siguientes aspectos: ¿Cuáles fueron los actores sociales, individuales, corporativos y colectivos, en la planificación e implementación del plan económico de la Dictadura de 1976? ¿Cómo confluyen tradiciones ideológicas heterogéneas en la construcción de la nueva estructura económica? ¿Cuáles son los vestigios y narrativas de este periodo que permiten comprender el presente?
Finalmente abrirá un espacio de diálogo y debate para compartir interrogantes sobre el contexto político, económico, social y cultural del país.
Facundo Gustavo Corvalán Araujo es Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, y actual docente en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis.
Organizan esta actividad la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCEJS, el Proyecto de Investigación PROICO: “Entrelazando narrativas: memorias y usos del pasado en San Luis a fines del siglo XX y principios del siglo XXI”, la Asignatura “Historia Económica y Social Argentina” (Licenciatura en Trabajo Social) y el Observatorio Social FCEJS.