El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) a través del Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados ofrece un completo programa de seminarios virtuales dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, responsables de políticas públicas y público en general, interesados en realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales, que darán comienzo en el mes de setiembre de 2021.
La plataforma de enseñanza virtual de CLACSO ha sido pionera en el campo de la educación virtual, desarrollando, desde hace casi dos décadas, cursos virtuales caracterizados por su calidad académica y su compromiso político con los grandes temas y problemas de nuestra región. Usted puede ver el historial de los cursos virtuales dictados desde 1999 hasta la fecha aquí.
Consultas: cursosvirtuales@clacso.edu.ar
Listado de Cursos Virtuales
► El campo religioso en América Latina: continuidades, transformaciones y conflictos
Coordinación: Renée de la Torre (Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, México) y Pablo Semán (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
[+] Información
► Enseñanza de la Historia en perspectiva latinoamericana: problemáticas y desafíos
Coordinación: Sebastián Plá (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
[+] Información
► Debates conceptuales y metodológicos sobre el cuidado
Coordinación: Karina Batthyány (CLACSO y Universidad de la República, Uruguay), Joan Tronto (Universidad de Minnesota, Estados Unidos) y Valentina Perrotta (Universidad de la República, Uruguay)
[+] Información
► La organización social del cuidado
Coordinación: Eleonor Faur (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
[+] Información
► Educación ambiental: un abordaje desde la pedagogía del conflicto ambiental
Coordinación: Edgar González Gaudiano (Universidad Nacional de Educación a Distancia, México), María Laura Canciani (Universidad Nacional de Moreno, Argentina) y Aldana Telias (Universidad Nacional de Luján, Argentina)
[+] Información
► Historia y memoria: distinciones conceptuales y posibilidades políticas para su enseñanza en el campo de las ciencias sociales
Coordinación: Sandra Patricia Rodríguez Ávila y Wilson Armando Acosta Jiménez (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia)
[+] Información
► Educación, género y políticas contra la violencia de género en la escuela
Coordinación: Graciela Morgade, Paula Fainsod y Jesica Báez (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[+] Información
► Debates conceptuales y enfoques teóricos en torno a la violencia por razones de género desde una perspectiva interseccional
Coordinación: Vivian Souza (Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil)
[+] Información
► Feminismos negros
Coordinación: Rosa Campoalegre Septien (Centro de Investigaciones Psicologicas y Sociológicas, Cuba) y Claudia Miranda (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
[+] Información
► Enfrentando el racismo epistémico
Coordinación: Anna Canavarro Benite (Universidade Federal de Goiás, Brasil) y Anny Ocoró Loango (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina)
[+] Información
► La enseñanza de las ciencias sociales frente a los desafíos de la digitalidad
Coordinación: Inés Dussel (DIE-CINVESTAV, México), Patricia Ferrante y Manuel Becerra (Universidad Pedagógica Nacional, Argentina)
[+] Información
► Mujeres, migraciones y refugios: violencias y vulnerabilidades
Coordinación: Elaini Silva (FLACSO Brasil)
[+] Información
► Educar a través de los museos. Enseñanza del pasado, formación de la ciudadanía y curaduría didáctica
Coordinación: Álvaro Fernández Bravo (CONICET, Argentina)
► Memorias colectivas y luchas políticas
Coordinación: Isabel Piper Shafir (Universidad de Chile)
[+] Información
► Memorias colectivas y perspectivas feministas
Coordinación: Caterine Galaz (Universidad de Chile) y Marisela Montenegro (Universidad Autónoma de Barcelona)
[+] Información
► Memorias migrantes
Coordinación: Belén Rojas Silva (Universidad de Utrecht, Países Bajos)
[+] Información