Hasta el 23 de septiembre se encuentran abiertas las inscripciones para el VI Curso Internacional “Mujeres en lucha. Género y Derechos Humanos en la historia reciente de África, América Latina y el Caribe”, que se realizará en modalidad virtual del 24 de octubre al 3 de noviembre de 2022.
El Curso Internacional tendrá lugar durante 9 (nueve) días en encuentros sincrónicos virtuales que contarán con la participación de especialistas de diversas regiones y disciplinas científicas, y con una selección de bibliografía específica. A ello se suman actividades asincrónicas articuladas en torno a propuestas de análisis de películas, documentales y visitas guiadas por museos de manera virtual.
Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), la VI edición del Curso Internacional forma parte de las actividades oficiales previas a la realización del Foro Mundial de DDHH que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el año 2023.
Para postularse para la presente edición, se debe completar el formulario antes del 23 de septiembre de 2022. Consultas a: cursointernacional@cipdh.gov.ar
Formulario de inscripción
VI Curso Internacional “Mujeres en lucha. Género y Derechos Humanos en la historia reciente de África, América Latina y el Caribe”
El desarrollo de los estudios de género y de la historia de las mujeres y feminista ha impactado con fuerza en el campo de los Derechos Humanos, provocando una profunda renovación tanto en las dimensiones teórico-analíticas como en las relativas al diseño de políticas públicas de los Estados y organismos supranacionales interesados en garantizar su pleno respeto.
Sujetos, prácticas coercitivas, guerras, violencias extremas perpetradas por los Estados bajo regímenes autoritarios, fueran o no de corte dictatorial, comenzaron a ser indagados desde una clave interseccional en la que los cruces entre género, clase, etnia y marcas de color pasaron a ocupar un lugar central para definir, interpretar o tipificar acciones represivas como delitos de lesa humanidad o graves violaciones de los Derechos Humanos.
Los tópicos abordados giran en torno a la conceptualización de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género, la gravitación de las marcas racializadas y el género en el ejercicio de la violencia, el lugar de las mujeres en los conflictos bélicos, en las organizaciones guerrilleras y en el ascenso de las derechas. También se detienen en reflexionar sobre la manera en que el género modela la resistencia social y política contra los regímenes autoritarios, su utilidad para la investigación judicial de los crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos, así como su trascendencia para las iniciativas memoriales sobre el pasado.
A fin de examinar estos temas, tendrán lugar durante 9 (nueve) días consecutivos encuentros sincrónicos virtuales que contarán con la participación de especialistas de diversas regiones y disciplinas científicas, y con una selección de bibliografía específica. A ello se suman actividades asincrónicas articuladas en torno a propuestas de análisis de películas, documentales y visitas guiadas por museos de manera virtual.