Menú Cerrar

Cine debate sobre “Lago Escondido” en la FCEJS: soberanía en juego

El pasado viernes 17 de octubre se llevó a cabo el cine debate “Lago Escondido: soberanía en juego”, en el Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica. Este encuentro fue organizado conjuntamente entre la Secretaría de Extensión Universitaria con funciones de Vinculación Social, distintas Asignaturas de la FCEJS y contó con la presencia de integrantes de la Brigada Juana Azurduy, y el Sindicato de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIU).

Luego de la proyección del documental “Lago Escondido: soberanía en juego” se estableció un dialogo entre los asistentes y los protagonistas del documental, Alejandro Meyer, Gustavo Bellido de la Provincia de Buenos Aires; y Jorge Morán y Aranzazu Arrascaeta de la Ciudad de San Luis Capital.

Como parte de las respuestas de los visitantes se abordaron distintos temas como la importancia de generar acciones que muestren la situación de la extranjerización de territorios argentinos tomando como ejemplo la imposibilidad de acceso al emplazamiento del Lago Escondido en la provincia de Río Negro.

Así también, explicaron cómo distintos y distintas ciudadanas de diferentes lugares del país se convocan año tras año para llevar a cabo esta marcha. En el caso de la 7º Marcha ocurrida en 2023, había representantes de San Luis, Córdoba, Buenos Aires, San Fe, La Pampa, Mendoza, entre otras provincias.

Explicaron, por otro lado, el derrotero de la disputa legal que se sostiene con el empresario británico Joe Lewis, quien desde 1996 ha ido construyendo un sistema de seguridad privado que no sólo cerró el camino público sino también, impide el “acceso haciendo uso de la violencia y el amedrentamiento”.

Por otro lado, se planteó la posibilidad de llevar la proyección del documental en las aulas dado que este no está disponible en plataformas virtuales; una decisión del Director Camilo Gómez Montero y la Brigada fundada en la importancia de acompañar las distintas proyecciones con la charla y el debate para profundizar el análisis del tema que se propone en el documental.

Cabe destacar que el documental ya ha recibido numerosos premios en distintas oportunidades: el Primer Premio de su categoría en el Festival Internacional de Cine de Gibara, Cuba, el Premio DOCA (Documentalistas de Argentina) a Mejor Documental en el Festival Internacional Pergamino Cine y un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona, España. Además, recibió premios en festivales de cine en México (categoría “Movimientos Sociales y Organización Ciudadana”) y en Bombay, India.

Asignaturas de la Licenciatura en Trabajo Social y la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico que participaron en la organización de esta actividad:

  • Educación y Trabajo Social (4° año, Lic. en Trabajo Social).
  • Comprensión y Producción de Textos (1° año, Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico).
  • Producción y Comunicación del Conocimiento (1° año, Lic. en Trabajo Social).
  • Responsable: Sonia Nancy Pereira.
  • Historia Económica y Social Argentina (1° año, Lic. en Trabajo Social).
  • Responsable: Celina Chocobare.
  • Niveles de Acompañamiento Terapéutico Grupal, Familiar y Comunitario (2° año, Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico).
  • Responsable: María Concepción Salas.
  • El Arte como Herramienta Terapéutica (1° año, Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico).
  • Responsable: María Concepción Salas.