Comenzó en Villa Mercedes el dictado del taller “Derechos Laborales para el personal de casas particulares”. El primer encuentro tuvo lugar el pasado sábado 15 de octubre en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a partir de las 17 horas.
En la primera clase, los Abogados María Laura Estrada y Carlos Ramiro Sosa, ambos integrantes del cuerpo docente de la asignatura Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, disertaron sobre nociones generales sobre el derecho del trabajo y la seguridad social.
Esta capacitación es organizada en el marco del Programa de Formación en Extensión Universitaria dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, en conjunto con la FCEJS, la Asociación Sindical de trabajadoras/es de Villa Mercedes y la asignatura de Abogacía “Derecho del Trabajo y la Seguridad Social”.
Los próximos encuentros serán desarrollarán los días 29 de octubre, 12 y 17 de noviembre a las 17 hs, lugar a confirmar. La segunda clase estará a cargo del Abg. Alfredo Montoya, quien tratará sobre la Ley Nº 26.844 de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares. Aquellos interesados en concurrir, deben completar el siguiente formulario:
El personal de casas particulares ostenta los mayores índices de informalismo registral (76,8% para el 2018). Por lo que es vital que se trabaje en el acceso del sector a los derechos laborales que todo trabajador o trabajadora debe gozar. Tal tarea hace que se encuentren actores sindicales, estudiantes y profesionales con un abordaje de acceso a la justicia en estos talleres que se proponen.
Por tal motivo este taller tiene como finalidad promocionar los derechos de los y las trabajadoras de casas particulares como sector históricamente vulnerado. Promover los derechos entendiéndolos como demandables y exigibles. Acompañar la gestación de una nueva asociación sindical, clave para la exigibilidad de los derechos a tratar. Reflexionar sobre el rol del trabajo doméstico en el mercado laboral contemporáneo. Problematizar el papel del Estado respecto a los altos grados de informalidad que históricamente se observan en este sector.