Docentes y estudiantes de la FCEJS participan de las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, que se desarrollan del 22 al 24 de septiembre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.
Estas jornadas brindan el ámbito de análisis del derecho y generan conclusiones que fijan los criterios de resolución en la corte de justicia tanto nacional como provinciales.
Participan las Docentes del Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas: María Laura Estrada; María Laura Rodríguez y María Gabriela Calvo; y las docentes del Departamento de Ciencias Económicas: Adriana Piccolo, Patricia Alegre y Valeria Imberti. Junto a las docentes concurren las estudiantes Micaela Janet Tomasi, Michela Josefina Giacometti, Florencia Rocío Quiroga Durelli, Katherine Micaela Alfonso Rodriguez, Giuliana Montenegro, Patricia Aida Mendez, Moralez Yanela Romina y Solana Fernández Calvo.
Ponencias presentadas por las docentes
-
Estrada, María Laura | Precisiones sobre el derecho al olvido digital como derivación de los derechos personalísimos en el ordenamiento jurídico argentino
-
Calvo, María Gabriela; Piccolo, Adriana Noemí | El derecho real de anticresis: tensión entre una garantía y una carga
-
Estrada, María Laura | Precisiones sobre el derecho al olvido digital como derivación de los derechos personalísimos en el ordenamiento jurídico argentino
-
Rodríguez, María Laura; Torres, Sandra Milagros | Socioafectividad como parámetro y elemento en las causas judiciales
-
Alegre, Patricia Adriana | La función preventiva del daño en el derecho consumeril en épocas de pandemia
Sobre las Jornadas
Las Jornadas Nacionales de Derecho Civil se realizan, desde hace más de medio siglo, en diferentes sedes universitarias de la Argentina. Las primeras se llevaron a cabo en Santa Fe en el año 1963, a instancias del Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Posteriormente se reiteraron cada dos años en forma prácticamente ininterrumpida. El análisis de los temas abordados y las conclusiones alcanzadas en cada una de sus ediciones anteriores da cuenta de una importancia y trascendencia que excede el mero ámbito académico, en tanto han tenido, y continúan teniendo, clara influencia sobre nuestra legislación.
Para la presente edición se han dispuesto doce comisiones que abordarán las siguientes ramas del Derecho civil: Parte General, Obligaciones, Daños, Contratos, Derechos Reales, Derecho de Familia, Sucesiones, Derecho Internacional Privado, Transdisciplina, Enseñanza del Derecho y Derecho Romano.
Además, se han dispuesto tres conferencias centrales, el Dr. Ricardo Lorenzetti, disertará sobre Las nuevas tecnologías y su impacto en el Derecho privado, la profesora francesa Dra. Soraya Amrani Mekki, cuya conferencia versará sobre el tema Justicia predictiva y el cierre magistral será de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci cuya conferencia se titula La razonabilidad en el Código Civil y Comercial Argentino.
A su vez, se dispone un espacio para el desarrollo de distintos paneles, que tratarán las temáticas: Persona humana, capacidad y nuevas tecnologías; Temas controvertidos en el Derecho de las obligaciones; Función preventiva de la responsabilidad y nuevas tecnologías; Novedades en el derecho del consumo; Contratos en la era digital; Desafíos de los derechos reales; Violencia económica en las relaciones familiares; Temas pendientes en derecho sucesorio; Visión transdisciplinaria del impacto de las TIC en el Derecho privado; y la mesa redonda Derecho comparado del Siglo XXI.
Los estudiantes también tiene su lugar; para ellos se ha organizado un concurso de monografías sobre los diferentes ejes temáticos de las Comisiones.