En la jornada del jueves 14 de octubre en el Microcine de Rectorado de la UNSL se llevó a cabo la presentación el Centro Universitario PyME. El acto fue presidido por el Vicerrector Mgtr. Héctor Flores, acompañado por el ministro de Producción de San Luis, Juan Lavandeira, y el coordinador de la SVTS, Martín Fernández Baldo, junto a productores y emprendedores.
Desde la virtualidad participó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores dependiente del Ministerio de Producción de la Nación, Guillermo Merediz, y la directora Nacional de Desarrollo Regional PyME, Karina Pérez.
A través de este Centro Universitario se trabajará para potenciar las fortalezas y oportunidades de las pequeñas y medianas empresas de San Luis. La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) vinculará a los productores con el sector científico/tecnológico y brindará capacitaciones, asistencias y asesoramientos.
Este centro funcionará en la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica, donde se recibirán las consultas y solicitudes de las pymes que quieran recibir acompañamiento por parte de especialistas.
El Vicerrector, Mgtr. Héctor Flores, destacó que para la Universidad el Centro es un sueño cumplido, que se va a terminar de cumplir cuando todo el esfuerzo que ponen las instancias nacionales, provinciales y la Universidad puedan hacer que las economías regionales se reactiven. «Necesitamos que las economías crezcan y que tengamos un mayor empleo», finalizó.
Es financiado a través del Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Su objetivo es agregar valor a la producción mediante acciones del sector científico/tecnológico, buscando asociar al Gobierno provincial con los productores, potenciando el desarrollo sostenible y acompañando a los sectores productivos para promover la vinculación y el crecimiento económico.
Se agregará valor a través de capacitaciones, asistencias y asesoramientos en diferentes temáticas de manera gratuita. Por otra parte, se propende al entrenamiento y promoción de herramientas de difusión tecnológicas de gestión y comercialización.
Entre las acciones que se realizarán se detalla: la firma de acuerdos interinstitucionales con diferentes sectores, la evaluación y diseño de normativas provinciales que garanticen la comercialización y exportación de productos y la realización de asesoramientos para formalizar la situación jurídica de las micropymes y PyMEs.
«Vamos a asesorar sobre la elaboración de estudios de mercado, estimación de costos y de precios, cadena de valor en la elaboración de planes de desarrollo exportador, y también vamos a realizar asesoramientos sobre posibilidades de financiamiento para facilitar estas exportaciones», expresó el coordinador de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad (SVTS), Dr. Martín Fernández Baldo.
Capacitaciones
Serán gratuitas y se brindarán a los diversos sectores. Allí se los capacitará para comprender sobre estrategias de asociatividad. Van a estar destinadas a optimizar procesos de control de calidad de la cadena productiva. Quienes se capaciten podrán entender sobre el uso del software y manejo de información.
Asistencias
Van a estar dirigidas al diseño e implementación de buenas prácticas de manufactura para mejorar la calidad de la producción de la región para el desarrollo del plan de marketing. También para la elaboración de modelos de negocio, estimación de costos y de la información en empresas, familias, manejo financiero de compra y venta, y también para el registro de marca.
Energías renovables
A través del Centro Universitario PyME se asistirá en forma tecnológica para incrementar la producción de bioenergías en la región. Se capacitará sobre uso de energías no convencionales, se asesorará en forma científica y tecnológica en la planificación para migrar energías convencionales a bioenergías y energías alternativas, y se asesorará en el aprovechamiento de residuos de producción para generar energía.
«Tenemos una página web donde todos los sectores van a poder dejarnos sus necesidades para que sean derivados a los grupos científicos/tecnológicos e informarse sobre las capacitaciones», dijo Fernández Baldo.
FUENTE: PRENSA RECTORADO UNSL