Menú Cerrar

Reflexiones sobre el nuevo régimen penal para adolescentes

En el marco de la charla-debate “Nuevo régimen penal para adolescentes: conflictividad y violencia estatal”, la disertante, Mgtr. Claudia Rosana Cesaroni junto a integrantes de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, fueron recibidos por el Vicerrector, Mgtr. Héctor Flores; la Decana de la FCEJS, Mgtr. Roxanna Camiletti y autoridades de la facultad. Este encuentro tuvo lugar el lunes 25 de noviembre, previo a la charla organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria en el Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica.

La secretaria de Extensión Universitaria, Lic. Pamela Bianco, destacó que, durante la reunión, la Mgtr. Claudia Rosana Cesaroni recibió un presente institucional. Asimismo, se dialogó sobre el contenido de la charla y el trabajo que la disertante desarrolla en el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC).

Finalizada la reunión, por la tarde se desarrolló la Charla-debate “Nuevo régimen penal para adolescentes: conflictividad y violencia estatal”, que contó con la participación de profesionales, estudiantes y público en general.

Entre los tópicos abordados estuvo la legislación vigente en materia penal para menores de edad, la integralidad con la Constitución Nacional y con la Convención de los Derechos del Niño. La Mgtr. Claudia Cesaroni expresó su oposición a la reducción de la edad de punibilidad en Argentina. Argumentando que los casos de adolescentes menores de 16 años involucrados en delitos graves, como homicidios, son extremadamente infrecuentes. Por ejemplo, en un análisis realizado en 2011, se identificaron solo dos o tres casos de este tipo en la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, aunque cada caso es trágico y significativo, no es adecuado formular políticas públicas basadas en una cantidad tan reducida de incidentes. Las normas generales deben reflejar la realidad estadística y no responder a percepciones exageradas de la criminalidad juvenil.

La disertante también señaló que países con edades de punibilidad más bajas que Argentina no necesariamente experimentan menores niveles de violencia juvenil. Esto sugiere que la reducción de la edad de punibilidad no es una solución efectiva para abordar la criminalidad adolescente. Cesaroni enfatizó que las causas subyacentes de la delincuencia juvenil están más relacionadas con factores como la desigualdad social y la falta de oportunidades, y que estas cuestiones deben abordarse desde áreas de protección de derechos y políticas sociales, en lugar de recurrir al sistema penal.

La participación del público permitió reflexionar también sobre los proyectos de modificación de la legislación en la actualidad y la necesidad de ampliar los espacios de debate sobre esta temática, que no puede ser reducida a una cuestión jurídica o punitivista ya que se trata de una responsabilidad de toda la sociedad. Se destacó la importancia de trabajar enfoques que prioricen la protección y el desarrollo integral de los adolescentes, en lugar de medidas punitivas que no abordan las raíces del problema y que podrían resultar contraproducentes.