En la mañana del miércoles 30 de octubre, se llevó a cabo la presentación del segundo ejemplar de la Revista Digital “Visiones”, que ya se encuentra disponible de manera gratuita en la página del Instituto Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica (EEN&TT) y en el sitio de la FCEJS.
Compartimos el enlace de la nueva edición:
REVISTA VISIONES N° 2
El acto de lanzamiento fue realizado en las instalaciones de EEN&TT, con la presencia del Vicerrector de la UNSL, Mgtr. Héctor Flores, la Decana de la FCEJS, Mgtr. Roxanna Camiletti, el Decano de la FICA, Mgtr. Sergio Ribotta, la Vicedecana de la FCEJS, Esp. Hilda Maggi, autoridades y docentes de la FCEJS e integrantes del instituto EEN&TT.
Durante la presentación, el Director Editorial, Mgtr. Jorge Sosa expresó que la Revista ya cuenta con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN -International Standard Serial Number). Puntualizó que cada artículo del segundo número aborda temas que van desde la administración y gestión hasta el análisis económico y fiscal, proporcionando una visión amplia de los desafíos actuales en estos campos.
Resumen de los temas tratados en la presente edición:
- Tensión entre el régimen de afectación de la vivienda y otros regímenes protectores: Explora las tensiones entre las leyes de protección de la vivienda y otros marcos normativos que buscan proteger los derechos de los individuos, destacando la necesidad de un “diálogo de fuentes” o coordinación entre estos regímenes legales.
- Toma de decisiones y administración sustentable: Se enfoca en la importancia de tomar decisiones sostenibles en la gestión organizacional, subrayando cómo la sostenibilidad puede integrarse en las decisiones diarias de una organización.
- El cuadro de mando integral: Presenta el “Balanced Scorecard” o cuadro de mando integral, una herramienta que ayuda a las organizaciones a evaluar y mejorar su desempeño desde múltiples perspectivas, como la financiera, del cliente, interna, y de aprendizaje y crecimiento.
- Federalismo fiscal y desarrollo: Analiza la relación entre el federalismo fiscal y el desarrollo, abordando cuestiones pendientes sobre cómo los recursos fiscales y su distribución afectan el crecimiento económico en un país federal.
- La importancia de la información en el proceso de toma de decisiones organizacionales: Resalta el papel fundamental que tiene la información de calidad en el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones, y cómo afecta la eficiencia y efectividad organizacional.
- Las exportaciones de la provincia de San Luis: Se centra en el estudio de las exportaciones de esta provincia, describiendo sus principales productos y mercados, y su impacto en la economía local.
- Cadena de valor del orégano: Describe la cadena de valor de esta planta aromática, desde su producción hasta su comercialización, y analiza los actores involucrados en cada etapa del proceso.
- Perplejidades de ayer y de hoy: Reflexiona sobre dilemas éticos y sociales contemporáneos en comparación con los del pasado, evaluando su evolución y cómo impactan en la sociedad actual.
- El futuro es freelance: Trata sobre el crecimiento del trabajo freelance, sus ventajas y desafíos, y cómo se perfila como una tendencia laboral en expansión en el contexto actual.
- Presupuesto participativo como herramienta de consolidación de políticas públicas: Examina cómo el presupuesto participativo puede ser un medio para fortalecer la relación entre gobierno y sociedad, y mejorar la formulación de políticas públicas en tiempos de crisis.
- La presión impositiva y sus efectos en las PYMES: Analiza cómo los impuestos impactan en los costos y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), con un enfoque en la ciudad de Villa Mercedes.
- Cuestiones sobre la presión fiscal: Aborda diversos aspectos y problemas relacionados con la presión fiscal, evaluando cómo afecta a empresas y a la economía en general.
Desde el primero momento esta propuesta se conformó con la finalidad de contar con una importante herramienta de divulgación para aquellos miembros de la comunidad universitaria que deseen trascender sus conocimientos y aportar sus trabajos e investigaciones a la sociedad para generar discusiones que contribuyan al desarrollo social y humano.
Las publicaciones están centradas en brindar artículos, reportajes, noticias, resultados obtenidos, descubrimientos o explicaciones de las temáticas de interés del Instituto y que sean un aporte enriquecedor para los campos disciplinares. La información publicada será de vital importancia para Docentes, Estudiantes, Emprendedores, Promotores de iniciativas empresariales, Empresarios y Profesionales entre otros para obtener conocimientos básicos y esenciales en distintas temáticas con alcance local, regional y nacional.
La Revista ya se encuentra formalizada y la FCEJS estableció su dependencia bajo la órbita de la EENyTT siendo su equipo de trabajo:
- Director General: Mgtr. Gabriel Zambrano
- Director Editorial: Mgtr. Jorge Ariel Sosa
- Comité Revisor: CPN Marcos Lucero; Mgtr. Mariana Rodríguez; Dr. Yussef Becher; Dr. Daniel Gorra; Esp. Sebastian De Zaldua y Esp. Juan Carena
- Diseño y Diagramación: DG. Leonardo Vidal