La Secretaría de Extensión Universitaria informa que el día martes 7 de noviembre, se llevó a cabo el segundo encuentro de las Jornadas “Interculturalidad, educación y economía social: Diálogo de saberes en la comunidad Huarpe” del Proyecto de Extensión y Docencia: “Prácticas socioeducativas e inclusión de sujetos y saberes populares”.
Este segundo encuentro se realizó en el territorio de la Comunidad Huarpe TAKOT ubicada en Juana Koslay (S.L.). La Jornada inició con la Ceremonia ancestral: “Kaja soychu umuk loputata” a cargo de Tayta nurunyq Emilio Ahumada y de la Tayta nurunyq Sofía Gati; con todos y todas las asistentes en un círculo en cuyo centro se dispusieron materiales y objetos simbólicos de la cultura Huarpe como ramas de jarilla, algarroba, recipientes de barro con hojas de coca, y una vela que se encendió al momento de la apertura de la actividad y que se mantuvo encendida durante toda la jornada.
Al inicio se consagró con sahúmos, con las intenciones de cada asistente, quemando hojas de coca convocando a los linajes ancestrales hacia los cuatro puntos cardinales y a la madre tierra; y compartiendo una pipa ceremonial y cantos ancestrales.
A continuación, se desarrolló el Taller sobre alimentación saludable a base de frutos autóctonos, se relataron los modos propios de la comunidad para la recolección y procesamiento de los frutos de la algarroba, al tiempo que se expuso su valor nutricional y las condiciones óptimas para su elaboración y comercialización. En esta instancia se contó con el aporte e intercambio de saberes del Técnico del INTI Walter Gastaldo, de la Ing. Blanca Hintermeyer y de la Mgtr. Mirta Pereira.
Seguidamente, en el Taller sobre medicina ancestral a base de jarilla, después de compartir el valor ancestral de esta planta para la comunidad, se explicó sus beneficios medicinales y los modos de uso tanto preventivo como terapéutico en tratamientos para problemáticas puntuales. Se elaboraron tinturas a base de alcohol de uso medicinal y en base a aceites vegetales con el aporte del intercambio de conocimientos en farmacotecnia de la Dra. Noelia A. Martínez (FQBF).
Ambos talleres estuvieron a cargo de la Tayta nurunyq Sofía Gati y la coordinación del grupo de estudiantes de la carrera Lic. En Trabajo Social.
También, se desarrolló el espacio de expresión artística indígena a cargo de Takyer-Carlos Villegas, a través cantos acompañados con instrumentos que la comunidad confecciona. En esta instancia se remarcó el rescate que la comunidad viene haciendo de su lengua, sus cantos y demás expresiones que se consideran parte de su identidad ancestral.
Luego, se abordó la temática sobre el Derecho al territorio. Se expusieron aquí, las distintas miradas sobre la actualidad de los distintos posicionamientos de las distintas comunidades como la Comunidad Mapuche del sur de País, la del Malón de la Paz del norte del País, también de la comunidad Huarpe, contando on el aporte del Abog. Alberto Mariani y la Abog. Gabriela Calvo.
Finalmente se plantearon los lineamientos de la inclusión de los saberes ancestrales como parte de la Educación Intercultural Bilingüe, a partir de las reflexiones previas realizadas por un grupo de educadoras y educadores, tales como Ya Umuk Catalina Barroso, Cristina Evangelista, Pablo Torres, Sergio Gómez, Pedro Enríquez y Sonia Pereyra. En este sentido, se dialogó sobre la importancia de avanzar y fortalecer la inclusión efectiva de los saberes y prácticas de esta cultura, que se han ido perdiendo aun sabiendo que muchos/as de nosotros y nosotras tenemos raíces originarias.
La jornada se cerró con la Ceremonia Huarpe; “Loputata chycheta ñeñe Rucha umuR RyteR”; y las palabras de la Educadora Intercultural Ya Humuk quien agradeció a los equipos docentes y estudiantes, y al acompañamiento de los integrantes de la comunidad Huarpe Juan Barroso y Francisco Correa, remarcando que: “Este trabajo intercultural que venimos realizando con la Universidad, en este caso con la Carrera de Trabajo Social, es ir poniendo semillitas que den los frutos, entonces, que haya muchos jóvenes que estudien y que respeten y que tomen el compromiso de replicar esto que aprenden, es muy valioso. Muchas gracias”.
La Jornada se desarrolló desde las 9 hasta las 18 horas, y tuvo un intercambio permanente de saberes donde confluyeron las distintas cosmogonías que conforman las culturas y formaciones de todos y todas las presentes; en un ambiente de armonía, calidez, respeto profundo y construcción compartida de los saberes.