Ante una misma consulta, las diferencias según las generaciones son notorias, no solo en las posturas sobre la defensa o no de educación pública, sino en los análisis y las miradas sobre la temática.
Para Angelina Carrizo, directora de la EPA N°8 “Leonardo Da Vinci“, es la primera vez que las y los candidatos a presidente “han visibilizado y transparentado la política educativa”, ya que en otros años, como durante la campaña de Carlos Menem (1989), “no dijo lo que iba a hacer, pero lo hizo”.

“Ahora, los candidatos dicen lo que van a hacer y creo que es importante saberlo, porque todos proponen diferentes modelos. Para Patricia Bullrich, volver a la Escuela de Sarmiento. Juan Schiaretti y Sergio Massa hacen hincapié en la Robótica, que el chico esté dentro de la escuela; en los Jardines y la educación desde el Nivel de 3 años. Milei en un sistema de voucher o de escuelas chárter”.
Al ser consultada sobre su opinión, contestó que la educación “debe ser pública, gratuita, donde todos tengan posibilidad, y eso es responsabilidad del Estado. La educación es un derecho y el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho”.
En cuanto a los cuestionamientos que los mismos candidatos de la oposición hacen a la educación pública, opinó que el adoctrinamiento “es algo que siempre, en todas las épocas, estuvo presente a través de la educación. Nosotros nos acordamos de los libros de 1º grado con las figuras de la mamá y su rol en la casa, donde la mujer tenía su espacio y no podía pensar en otro. Ser madre, hacer las tareas de la casa y cuidar a sus hijos. Eso era lo que enseñaban en la Educación”.
“Por otro lado, todo lo que hacemos es política, lo que decimos, la posición y el lugar que ocupamos. Lo que la Educación debe tratar es no generar desigualdad, porque eso provoca frustración y resentimiento; uno debe promover una educación diversa, inclusiva, respetando las distintas creencias, las que traen los chicos a la escuela, de las familias con sus construcciones…”, añadió
En cuanto a lo que percibe en su contacto permanente con los chicos y chicas, indicó: “para ser honesta, la mayoría considera que Milei es su candidato”, aunque aclaró: “Lo que he podido charlar con ellos, me ha demostrado que no tienen una dimensión de la propuesta, de la plataforma. Nosotros hemos estado analizando ese tema y es así. No tienen una real información de lo que va a implicar la política de Milei, en su planteo del sistema de voucher y de las escuelas chárter”.
Desde su lugar, como directora de una autogestionada, explicó que este tipo de colegios “nace como modelo de las chárter, pero acá tenemos un Estado presente que subvenciona la Educación para que accedan muchos chicos. El chico no paga, no va a pagar. Distinto es en una escuela privada. Pero incluso ahí el Estado está presente, con subvenciones”.
“En las autogestionadas está subvencionado el alumno, entonces tenemos un Estado presente. Pero en la propuesta de MIlei, no. El alumno va a tener que pagar su cuota. Y ahí no estaríamos hablando ni de equidad, ni de igualdad”, por eso remarcó algo que les dice a sus estudiantes: “La educación es un derecho, pero necesitamos jóvenes que ejerzan ese derecho, porque si no es un derecho que se pierde”.
La docente Lucero Gómez Cruz es más drástica con relación a lo que percibe en las propuestas de algunos candidatos: “Es un momento muy complicado para todas/os. Lo que se está disputando, ya no es una grieta, es un abismo”, sentenció. En esa disputa, la educación juega un rol crucial: “Para nadie es una novedad que efectivamente estamos atravesando una crisis, que Macri nos dejó una deuda impagable con altísimos intereses…, sabemos que estamos en problemas, pero de ahí que la solución sea la desaparición de un derecho, como la educación, cuando es reconocida en todo el mundo, incluso con sus falencias, es un salto al abismo. Por eso, como docente estoy muy preocupada”.

Lucero es docente del Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes. Mexicana, residente en Argentina, se especializó en las ciudades de Barcelona y Buenos Aires. Desde su lugar, tiene una perspectiva amplia para analizar lo que considera una situación de alarma para la educación argentina en general: “Sabemos que la derecha resurgió producto de la disputa, de la pandemia, del individualismo, de la crisis. No todo el mundo tiene un pensamiento crítico y se deja llevar por el sentido común… Si ya está todo difícil, sin una educación pública, gratuita, obligatoria que ha sido bandera de la Argentina desde hace muchos años, la situación va a empeorar”.
Sostuvo que, ante las propuestas de candidatos como Milei o Bullrich “hay mucho en riesgo” porque están proponiendo una educación “para muy pocos”. En algunos casos “volvemos siglos atrás, donde no existía la clase trabajadora. O una educación para ser servirles, pero no para ser libres. Hay dos modelos de país, dos modelos educativos. Uno que excluye y privilegia a algunos. Otro que distribuye, donde quizá nos falte un montón: becas, asignaciones, apoyo para el espacio público, para el diálogo…”.
La docente dio un testimonio que revela los cambios que se han producido y podrían explicar el fenómeno Milei y los resultados de esta consulta en los estudiantes: “Vuelvo a hablar del conocimiento, que es lo más vapuleado. Se dieron el lujo de criticar a científicos y a médicos durante la pandemia; a docentes, a las prácticas en el aula. Parece que el tik tok se lo comió todo. Hoy, parece que intentar hablar de Historia, de Literatura, de Filosofía, no es buena palabra. Tenemos que hablar de egoísmo, de individualismo, del sálvese quien pueda”.
“Amo profundamente este país, como residente en Argentina, y me duele mucho cómo se intenta destruir uno de sus valores más reconocidos como lo es la educación. Si eso pasa, lo vamos a lamentar profundamente”, expresó.
Por último dejó un mensaje y una frase: “Tengo 48 años, me jubilo en 10 años. Siempre bromeo con los chicos cuando les digo ‘ustedes van a ser la fuerza productiva de mi jubilación’. O sea, hay mucho en juego. No solamente el sistema previsional, sino qué generación es la que se va a hacer cargo de nosotros, los mayores. Todo el mundo piensa en qué mundo le va a dejar a los hijos. Yo pensaría, qué hijos le vamos a dejar a este mundo”.
Esta nota continua aquí
Nota: José Luis Baigorria – Radio UNSL Villa Mercedes