Menú Cerrar

Pronunciamiento del Programa Género, Sociedad y Universidad por el aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral

Compartimos el Pronunciamiento del Programa Género, Sociedad y Universidad dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCEJS – UNSL, que acompaña aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral

“Hoy 4 de octubre hace 17 años que se SANCIONABA DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, una política educativa de ampliación de derechos y de justicia social. Esta normativa implicó un cambio en el abordaje de la sexualidad desde un enfoque integral en clave de DDHH, promoviendo el respeto, el acceso a la salud, la equidad y la garantía del ejercicio pleno de derechos.
Desde el Programa de Genero, Sociedad y Universidad pensamos que es necesario como central generar espacios en donde las voces diversas de las/los jóvenes puedan ser alojadas en el marco de una trama que pueda aportar a los abordajes y dar respuestas urgentes con perspectiva de Género.

Es necesario trabajar la Educación Sexual Integral (ESI) porque es fundamental para ejercer el derecho a una vida libre de violencias, para que jóvenes/adolescentes aprenden a construir relaciones basadas en el respeto y la confianza, a identificar el acoso y la violencia y a buscar ayuda ante situaciones de agresión y vulneración de derechos. En este marco desde el Programa de Genero, Sociedad y Universidad, conjuntamente con la Biblioteca Esteban Agüero y la Esc. Da Vinci se está desarrollando el Ciclo de Lectura, denominado: “Educación Sexual Integral (ESI) y Literatura Infantil Juvenil (LIJ): un género en construcción” propone este ciclo de lecturas y escrituras infantil – juvenil que habilita la palabra, escrituras situadas, habladas colectivamente como espacios de encuentro debates y diálogos constructivos, para la implementación de la ESI, donde la escuela ocupa un rol privilegiado en tanto ámbito promotor y protector de derechos.

En este sentido, desde nuestro rol de educadoras, es esencial que, despleguemos y nos comprometamos con esta práctica de enseñanza, desde una perspectiva integral, considerando el enfoque de género y el ejercicio de los derechos.

Ratificamos que la plena implementación de la Educación Sexual Integral, constituye una herramienta pedagógica imprescindible para promover la igualdad y garantizar una vida libre de violencias; Asimismo, es clave para la construcción de nuevos sentidos en relación a las prácticas socio culturales que reproducen discriminación y desigualdad.”