Menú Cerrar

FCH / FCEJS: Ambas facultades abrieron un ámbito de lectura crítica y debate sobre género

El primer encuentro del “Seminario de Lecturas sobre Género” – realizado el miércoles 16 de agosto pasado- superó la expectativas que se había propuesto el equipo coordinador, por la convocatoria y el rico debate que se generó a partir de los análisis críticos que expusieron las y los participantes sobre los textos sugeridos para el inicio de la capacitación.

El Seminario es organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, otra de las propuestas que se desarrolla en conjunto entre dos unidades académicas de la UNSL. Se trata de una actividad virtual destinada tanto a profesionales e investigadores como también a estudiantes de grado y posgrado.

La capacitación, que es gratuita y se ofrece como espacio de formación complementaria para investigadores y estudiantes, continuará con un encuentro por mes hasta diciembre, de acuerdo con un cronograma diagramado por el equipo coordinador (ver aparte). Está organizada para incentivar la participación y el debate: “Cada encuentro consiste en juntarnos a debatir sobre lecturas que ya han sido pensadas por quienes estamos coordinando la actividad. La modalidad es: primero, Agustina o yo hacemos una presentación, una introducción sobre tema, con un video buscando la interacción. Luego cada participante da su visión sobre la temática. Se exponen así los puntos de vista, tal vez distintos o coincidentes. La idea es pensar las lecturas críticamente y debatir a partir de esa base”, comentó la Abg. Ailín Umpierrez, una de las coordinadoras.

Umpierrez, la Abg. Agustina Cometto y el Dr. Manuel Serrano, también coordinador del Seminario y docente de la FCH, tuvieron la idea de darle forma a un espacio que sirviera para que se expongan los trabajos e investigaciones que se desarrollan sobre el tema de género. “Al ver que en las distintas facultades se estaba tratando la misma temática, nos surgió la iniciativa de compartir lo que estábamos investigando. Por ahí no nos dábamos cuenta que teníamos un colega que trabajaba el mismo tema, con quien nunca habíamos bilateralizado la información”, comentó Cometto.

Por eso, las coordinadoras comparten la premisa que alienta el debate: “La riqueza del seminario no sólo se encuentra en la temática a abordar, sino también en la pluralidad de los y las participantes del mismo”.

“Esta idea comenzó a surgir entre los tres, pensando en una actividad que articulara las dos facultades la Facultad de Ciencias Humanas y la FCEJS, en conjunto, apoyada por las secretarías de investigación de ambas facultades. Agustina y yo trabajamos la temática de género, la investigamos. Entonces se nos ocurrió pensar este seminario que le llamamos de Lecturas sobre Género”, aportó Umpierrez.

Cometto señaló que el primer encuentro contó con más de 20 participantes: “fue muy grato para nosotras lograr esa convocatoria, pero principalmente que la gente haya leído los textos propuesto y hayan expuesto sus críticas porque representó un aporte al debate desde variados puntos de vista”.

Es por eso que, en el inicio, el Seminario cumplió con su propósito: “que cada una ofreciera sus pareceres, sus apreciaciones distintas. Fueron dos horas de reunión cuando se había pensado que durara una hora y media, pero se extendió porque fue muy rico el debate que se generó”.

Reiteró Agustina lo positivo la participación y su modalidad: “Tuvimos en el primer encuentro a abogados/as, profesores secundarios y universitarios. Aunque el público no está limitado a esos grupos, ya que también están convocados a participar estudiantes de distintas carreras. Es decir, no hay un límite en cuanto a la formación para la participación. Y eso es lo que volvió rico el debate, porque no era la misma perspectiva la que tenía un abogado, a la que tenía un docente. A través de sus distintas vivencias, pueden ver el género de una forma diferente y todo eso va promoviendo el debate porque se van generando disonancias y también acuerdos”.

Ailín informó que la inscripción aún está abierta para quienes se interesen en participar en los encuentros que se han organizado de acuerdo con el siguiente cronograma:

Fechas y texto de debate

– 13 de septiembre: Jelin, Elizabeth (2021) Las tramas del tiempo. Familia, género,

memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO. Política y poder en los

cambios de las relaciones de género y las transformaciones familiares (pp.

165-213); Género, familia y derechos humanos (pp. 217- 261)

 

– 18 de octubre: Lugones, María (2008). “Colonialidad y Género”, Tabula rasa, 9, pp. 73-102.

 

– 15 de noviembre: Segato, Rita (2016) La guerra

contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. Cap 5: Femigenocidio

como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos.

 

– 13 de diciembre: Fraser, Nancy (2023) Capitalismo caníbal. Siglo XXI editores.

Cap. 3: Devorador de cuidados: por qué la reproducción social es un sitio

fundamental de crisis capitalista (pp. 93-124).

Modalidad

La modalidad del seminario es sincrónica virtual por Zoom, el que se el envía por mail cuando se inscriban. No hay una expositora “calificada” o un expositor “calificado”. Se espera que todos y todas participen de una discusión horizontal, a partir del compromiso de la lectura previa por parte de quienes asisten al Seminario

Avales

El presente seminario se presenta con el aval de los proyectos de investigación:

  • “PROICO 04-2620 Ética, bioética y derechos humanos en el sur global”
  • “PROICO 15-0120 Derecho y lenguaje: delimitación y alcance de los criterios judiciales”

La modalidad del seminario es sincrónica, pudiéndose utilizar sistemas virtuales o híbridos de reunión, de acuerdo a las necesidades de sus asistentes. Aquellos interesados en participar, deben inscribirse accediendo al siguiente enlace:

INSCRIPCIONES

Este seminario es coordinado por las abogadas Ailín Umpierrez Varela y Agustina Cometto junto al Dr. Manuel Serrano. Para mayor información escribir al correo electrónico: seminariogenerofcejs@gmail.com.

Nota: José Luis Baigorria, Radio UNSL Villa Mercedes