Menú Cerrar

Curso de posgrado y extensión sobre Prácticas Profesionales en el Campo de la Discapacidad

La Secretaría de Investigación y Posgrado comunica que el 13 de abril de 2023 a las 9 horas, comenzará el dictado del curso de Posgrado y Extensión “Prácticas Profesionales en el Campo de la Discapacidad: Modelos y Estrategias de Intervención”.

A cargo de la Esp. Myrian Rubertoni y con la coordinación de la Abg. Vanesa Sosa, este curso de perfeccionamiento estará compuesto por cuatro encuentros, que se desarrollarán el 13, 14, 20 y 21 de abril, de 9 a 16 horas en el Aula de Posgrado del Campus Universitario. Es destinado a docentes, estudiantes de carreras sociales, profesionales relacionados a la temática y público en general.

Esta propuesta de formación tiene presente que los diversos paradigmas y/o modelos, en torno al abordaje de la discapacidad, plantean diversas percepciones, discursos, contextos, tensiones que impactan de manera directa en las intervenciones profesionales. En el campo de la discapacidad, no exento de disputas, la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad- CIDPD- marca un importante hito poniendo en cuestión las condiciones de la igualdad de oportunidades y/o logro de autonomía a la deben acceder las personas con discapacidad.

El curso de posgrado tiene por finalidad problematizar teórica y epistemológicamente las concepciones y perspectivas contemporáneas respecto a los fenómenos de la discapacidad y la accesibilidad, poniendo el énfasis en las implicancias prácticas del diseño de estrategias de intervención y su impacto en la vida cotidiana de las personas definidas como discapacitadas. De esta manera, parte del supuesto de que toda estrategia de intervención, programa o política que exponga como finalidad la promoción, respeto, protección y ejercicio de los derechos humanos de este sector de la población, debe considerar: por un lado, superar las percepciones y categorías de interpretación tradicionales, que aún predominan, los cuales se tornan insuficientes para el diseño e implementación de intervenciones que promuevan el reconocimiento de derechos humanos y por el otro, replantearse las categorías de normalidad y medicalización que se encuentran en la génesis de los procesos de producción social, cultural e institucional de los procesos de intervención con las personas con discapacidad.

Se espera que los y las estudiantes incorporen dichos aportes teóricos en torno a la producción social, histórica, política, cultural de la discapacidad para que desarrollen análisis críticos de las prácticas profesionales actuales y que, además, reflexionen y presenten propuestas de transformaciones en sus propias prácticas profesionales.